ECHOCORD (1994)
Uno de los pocos conciertos que merecían interés, de los más de un centenar que contemplaba este año el BAM (Barcelona Acció Musical), era el del retorno del Inquilino Comunista. Los de Getxo no defraudaron a sus indie-seguidores ya no tan jóvenes y dieron un concierto impecable en el que desgranaron lo mejor de la trilogía "El Inquilino Comunista", "Bluff" y "Discasto". En un escenario poco adecuado como es el escenario grande del Summercase y el Primavera Sound del Parc del Fòrum, (¿por qué no tocaron en la Plaza Real o la Plaza del Rei?), los cuatro componentes demostraron que a nivel instrumental y melódico (¿qué cuentan sus letras?) son y fueron lo mejor del indie-pop nacional.
El videoclip de Inaz Fernandez es un must. Una familia compuesta por una hija lolita que va de cheerleader, un hijo que va de terrorista, un padre miope con silla de ruedas y una madre que cocina un plato de espaguetis para todos, son los protagonistas de un video donde la banda aparece interpretando el tema "Echocord" -del álbum "Bluff"- en el televisor. La textura de la imagen televisiva, rodada en formato cine, remite al look de bandas como Buddy Holly and The Crickets o a la imitación que en su día hicieron Weezeer, mediante el clip dirigido por Spike Jonze. El modo en que cada uno de los familiares responde a la música de los inquilinos (catódicos) -siguiendo el ritmo, los hipotéticos hijos, intentando apagar el monitor, el padre- dice mucho de la educación musical de las diferentes generaciones. El contínuo movimiento de la cámara, el uso del gran angular y el super 8 que documenta la actuación de la banda son algunas de las caracterísiticas de un vídeo más que resolutivo.
UNVISIONARY CLIP
domingo, 23 de septiembre de 2007
miércoles, 12 de septiembre de 2007
Armand Rovira - The Magnetic Band
LIVING DOWN THE DARWIN THEORY (2007)
La banda de Mallorca The Magnetic Band factura desde el año 2000 un pop psicodélico delicado, cantado en inglés. Fichados por la discográfica Primeros Pasitos acaban de editar un Ep que (tras el álbum del 2005) prosigue la búsqueda de un sonido indie-pop de melodías contagiosas, teclados analógicos, voces susurrantes y espirales espaciales. El alquimista Armand Rovira ha realizado un videoclip para el tema Living Down The Darwin Theory que captura la visita de un cosmonauta y cineasta amateur por los exteriores de ses illes, armado con una cámara de super 8 y un globo terráqueo. Filmado en blanco y negro (super 8) y en color, el video muestra simultáneamente la acogida del astronauta por parte de los componentes de la banda y las imágenes que el impertérrito visitante filma de los músicos, durante una actuación en un Observatorio. El modo en que los diferentes metrajes se van cruzando para desarrollar el hilo conductor resulta determinante para acoger una partida a un videojuego ochentero de marcianitos, de la casa Spectrum, un partido improvisado de futbol sala de auténtica pachanga y una película de ciencia ficción de serie Z (manipulada directamente sobre el celuloide por un servidor).
La banda de Mallorca The Magnetic Band factura desde el año 2000 un pop psicodélico delicado, cantado en inglés. Fichados por la discográfica Primeros Pasitos acaban de editar un Ep que (tras el álbum del 2005) prosigue la búsqueda de un sonido indie-pop de melodías contagiosas, teclados analógicos, voces susurrantes y espirales espaciales. El alquimista Armand Rovira ha realizado un videoclip para el tema Living Down The Darwin Theory que captura la visita de un cosmonauta y cineasta amateur por los exteriores de ses illes, armado con una cámara de super 8 y un globo terráqueo. Filmado en blanco y negro (super 8) y en color, el video muestra simultáneamente la acogida del astronauta por parte de los componentes de la banda y las imágenes que el impertérrito visitante filma de los músicos, durante una actuación en un Observatorio. El modo en que los diferentes metrajes se van cruzando para desarrollar el hilo conductor resulta determinante para acoger una partida a un videojuego ochentero de marcianitos, de la casa Spectrum, un partido improvisado de futbol sala de auténtica pachanga y una película de ciencia ficción de serie Z (manipulada directamente sobre el celuloide por un servidor).
jueves, 6 de septiembre de 2007
Unknown - Gorky's Zygotic Mynci
SPANISH DANCE TROUP (1999)
La separación de los Gorky's Zygotic Mynci en el año 2006 fue una pérdida para los seguidores del pop psicodélico, melódico y alucinado de la banda. El que fuera líder del grupo, Euros Childs está a punto de sacar su tercer disco en solitario para el sello Wichita. Buen momento pues para recordar uno de los temas más emblemáticos de los galeses, el que daba nombre al álbum que sacaron en 1999. Este ficticio tour por España arropado con trompetas y guitarras españolas viene acompañado por un videoclip de animación que, sin ser especialmente brillante, contiene imágenes sugerentes y soluciones divertidas. Su estética es ciertamente feísta -como de art brut heredero de Jean Dubuffet-. Animando los personajes por la península ibérica mediante la técnica de recortables (como las animaciones primerizas de Stan Vanderbeek) y alguna aplicación de post-producción, se ilustra la letra de la canción: "My conclusion this summer was there was much too much rain, so I ran off on thursday with a dance troup from Spain where wine, dance and music is the name of the game, from Bilbao to Madrid my mind ain't be the same". Cierta influencia pictórica como los recursos visuales que remiten a Joan Miró y ciertos rostros calcados a los de Picasso, se va presentando a lo largo de un clip sencillo y loable.
La separación de los Gorky's Zygotic Mynci en el año 2006 fue una pérdida para los seguidores del pop psicodélico, melódico y alucinado de la banda. El que fuera líder del grupo, Euros Childs está a punto de sacar su tercer disco en solitario para el sello Wichita. Buen momento pues para recordar uno de los temas más emblemáticos de los galeses, el que daba nombre al álbum que sacaron en 1999. Este ficticio tour por España arropado con trompetas y guitarras españolas viene acompañado por un videoclip de animación que, sin ser especialmente brillante, contiene imágenes sugerentes y soluciones divertidas. Su estética es ciertamente feísta -como de art brut heredero de Jean Dubuffet-. Animando los personajes por la península ibérica mediante la técnica de recortables (como las animaciones primerizas de Stan Vanderbeek) y alguna aplicación de post-producción, se ilustra la letra de la canción: "My conclusion this summer was there was much too much rain, so I ran off on thursday with a dance troup from Spain where wine, dance and music is the name of the game, from Bilbao to Madrid my mind ain't be the same". Cierta influencia pictórica como los recursos visuales que remiten a Joan Miró y ciertos rostros calcados a los de Picasso, se va presentando a lo largo de un clip sencillo y loable.
sábado, 1 de septiembre de 2007
Richard McGuire - The Sea and Cake
SOUND AND VISION (2003)
Sam Prekop y Archer Prewitt son los dos nombres que se encuentran detrás de la música de The Sea and Cake. La banda de Chicago lleva desde el año 1994 realizando álbumes de post-pop calmado y luminoso que a menudo se ha acercado a las estructuras repetitivas de grupos como Mice Parade o Tortoise, pero siempre desde un punto de vista más optimista, cercano a The High Llamas. El año 2003 publicaron el álbum One Bedroom para el sello de siempre, Thrill Jockey (el de Trans Am). Ahí realizaban una versión de uno de los clásicos del David Bowie de finales de los setenta. Para acompañar imaginariamente esta eficaz versión del Sound and Vision el ilustrador Richard McGuire realizó un videoclip minimalista hecho de formas geométricas realizadas por ordenador, generalmente estáticas, a las que se acoplan figuras onduladas, plantillas de mosaicos y diversos módulos gráficos que, ligeramente, insinúan el ritmo de la canción. Algunos gráficos en 3D, que cambian progresivamente, denotan un desarrollo de algoritmos, proponiendo una obra de música visual inusual, que parece estar influenciada por las tres películas de Larry Cuba y las piezas por computadora de John Whitney y su hijo John Whitney Jr.
Sam Prekop y Archer Prewitt son los dos nombres que se encuentran detrás de la música de The Sea and Cake. La banda de Chicago lleva desde el año 1994 realizando álbumes de post-pop calmado y luminoso que a menudo se ha acercado a las estructuras repetitivas de grupos como Mice Parade o Tortoise, pero siempre desde un punto de vista más optimista, cercano a The High Llamas. El año 2003 publicaron el álbum One Bedroom para el sello de siempre, Thrill Jockey (el de Trans Am). Ahí realizaban una versión de uno de los clásicos del David Bowie de finales de los setenta. Para acompañar imaginariamente esta eficaz versión del Sound and Vision el ilustrador Richard McGuire realizó un videoclip minimalista hecho de formas geométricas realizadas por ordenador, generalmente estáticas, a las que se acoplan figuras onduladas, plantillas de mosaicos y diversos módulos gráficos que, ligeramente, insinúan el ritmo de la canción. Algunos gráficos en 3D, que cambian progresivamente, denotan un desarrollo de algoritmos, proponiendo una obra de música visual inusual, que parece estar influenciada por las tres películas de Larry Cuba y las piezas por computadora de John Whitney y su hijo John Whitney Jr.
miércoles, 29 de agosto de 2007
S.D. Blen - Pavement
RANGE LIFE (1994)
Una chica se acerca a un árbol y encuentra una caja metálica de donde aparece el recuerdo de una banda emblemática del indie norteamericano de los noventa. Con su segundo álbum Pavement crearon canciones tan redondas como esta "Range Life" cargada de ironía, sinceridad y mala bava. El tema de "Crooked Rain, Crooked Rain" humoriza sobre el show business de la música independiente, arremetiendo contra el sinsentido de Smashing Pumpkins ("I don't understand what they say and i could really give a fuck" pitido incluído) y la pose de Stong Temple Pilots. En el vídeo los componentes del grupo se pasean por uno concurrido festival, jugando a integrarse en el panorama desaliñado del público presente, ya sea caminado hacia atrás sin atender a los obstáculos o equiparándose al aire grunge que se respira en el ambiente. El formato videográfico y el cinematográfico (16 mm en color y super 8 en blanco y negro) se entremezclan para dar un tono amateur y desenfadado acorde con el espíritu low fidelity de la época. El único DVD editado de la banda se llama Slow Century y como curiosidad contiene un concierto de la última gira -la del "Terror Twilight"- grabado con dos cámaras sin corte alguno. El espectador puede seleccionar con el mando cuál de las dos imágenes prefiere en cada momento, en una muestra de concierto audiovisual limitadamente interactivo.
Una chica se acerca a un árbol y encuentra una caja metálica de donde aparece el recuerdo de una banda emblemática del indie norteamericano de los noventa. Con su segundo álbum Pavement crearon canciones tan redondas como esta "Range Life" cargada de ironía, sinceridad y mala bava. El tema de "Crooked Rain, Crooked Rain" humoriza sobre el show business de la música independiente, arremetiendo contra el sinsentido de Smashing Pumpkins ("I don't understand what they say and i could really give a fuck" pitido incluído) y la pose de Stong Temple Pilots. En el vídeo los componentes del grupo se pasean por uno concurrido festival, jugando a integrarse en el panorama desaliñado del público presente, ya sea caminado hacia atrás sin atender a los obstáculos o equiparándose al aire grunge que se respira en el ambiente. El formato videográfico y el cinematográfico (16 mm en color y super 8 en blanco y negro) se entremezclan para dar un tono amateur y desenfadado acorde con el espíritu low fidelity de la época. El único DVD editado de la banda se llama Slow Century y como curiosidad contiene un concierto de la última gira -la del "Terror Twilight"- grabado con dos cámaras sin corte alguno. El espectador puede seleccionar con el mando cuál de las dos imágenes prefiere en cada momento, en una muestra de concierto audiovisual limitadamente interactivo.
viernes, 17 de agosto de 2007
Mike Mills - Blonde Redhead
TOP RANKING (2007)
El realizador Mike Mills (nada que ver con el bajista de REM) acaba de concluir un nuevo videoclip. Después de haber dirigido un largometraje llamado "Thumbsucker" (cine independiente para salas comerciales) y una serie de clips para grupos como Air, The Divine Comedy, Yoko Ono y Jon Spencer Blues Explosion; ahora le toca el turno a los norteamericanos Blonde Redhead. De la publicación de su reciente "23" (presentado hace unos meses en el Primavera Sound y hace poco más de dos semanas en una de las PoolParties de Brooklyn) se ha escogido como single un "Top Ranking" que destaca por la siempre peculiar voz de Kazu Makino y la batería sincopada, la guitarra eléctrica y los sonidos pregrabados de los gemelos Simone y Amadeo Pace. El vídeo es un elogio a la sencillez, la fragilidad del cuerpo y las innumerables posturas y expresiones que éste puede desencadenar. "One pose per second", dice el título inicial. A continuación aparece la freakie arty de la Miranda July (actriz, directora de "Me and You and Everyone We know", performance omnipresente en los círculos artísticos de NYC y escritora de libros como "No One Belongs Here More Than You: Stories" que Laura ya debe de haberse acabado) con un jersei verde de cuello alto y mangas largas, unos pantalones de pitillo azules arrapados, una flor blanca en su cabellera rizada y unos zapatos de tacones previsiblemente incómodos. Las decenas de posturas estáticas que interpreta corporalmente son como instantáneas de los movimientos danzantes de Yvonne Rainer y Merce Cunningham. Un videoclip que sería la contraposición a la fugacidad y la velocidad de la filmación, en el baile de Antonia Christina Basilotta (Toni Basil) para el Breakaway de Bruce Conner.
El realizador Mike Mills (nada que ver con el bajista de REM) acaba de concluir un nuevo videoclip. Después de haber dirigido un largometraje llamado "Thumbsucker" (cine independiente para salas comerciales) y una serie de clips para grupos como Air, The Divine Comedy, Yoko Ono y Jon Spencer Blues Explosion; ahora le toca el turno a los norteamericanos Blonde Redhead. De la publicación de su reciente "23" (presentado hace unos meses en el Primavera Sound y hace poco más de dos semanas en una de las PoolParties de Brooklyn) se ha escogido como single un "Top Ranking" que destaca por la siempre peculiar voz de Kazu Makino y la batería sincopada, la guitarra eléctrica y los sonidos pregrabados de los gemelos Simone y Amadeo Pace. El vídeo es un elogio a la sencillez, la fragilidad del cuerpo y las innumerables posturas y expresiones que éste puede desencadenar. "One pose per second", dice el título inicial. A continuación aparece la freakie arty de la Miranda July (actriz, directora de "Me and You and Everyone We know", performance omnipresente en los círculos artísticos de NYC y escritora de libros como "No One Belongs Here More Than You: Stories" que Laura ya debe de haberse acabado) con un jersei verde de cuello alto y mangas largas, unos pantalones de pitillo azules arrapados, una flor blanca en su cabellera rizada y unos zapatos de tacones previsiblemente incómodos. Las decenas de posturas estáticas que interpreta corporalmente son como instantáneas de los movimientos danzantes de Yvonne Rainer y Merce Cunningham. Un videoclip que sería la contraposición a la fugacidad y la velocidad de la filmación, en el baile de Antonia Christina Basilotta (Toni Basil) para el Breakaway de Bruce Conner.
jueves, 16 de agosto de 2007
Les Nouveaux Auteurs - Astrud
HAY UN HOMBRE EN ESPAÑA (2005)
En "Todo nos parece una mierda" (menos lo vuestro) esto último venía a homenajear la estima del grupo barcelonés por el dúo petardo Chico Y Chica. En "Hay un hombre en España" las cosas ya no estan tan claras. Porque es difícil de imaginar que alguien que "ponga las anchoas dentro de las aceitunas, sea amante de la infanfa y lo sea de más de una", así, todo a la vez. Pero todo ello da igual, lo importante es que la canción enganchó con ese deje andaluz y con esa letra hilarante. El videoclip es tan o más desternillante. Porque ver una intro con diálogos entre japoneses, y comprobar como la escena posterior es un karaoke imposible entre paseantes, traducido simultanemente, admite muchos adjetivos pero todos ellos cercanos a los que se utilizaban en Humor Amarillo. Las dos japonesas de azul cantando al unísono son de lo más destacado de una video absurdamente divertido, que supongo que Bingen y Belén ya habran visto en alguna ocasión. ¿Será que realmente el pop nacional triunfa en Shibuya?
-A partir de ahora he pensado que dedicar cada uno de los videoclips escogidos a personas cercanas, tendría su qué (ya sea porque les gusta la canción, el músico o la banda, o por otro motivos circunstanciales). Se tratará de incluirlos en el mismo texto. Supongo que es sólo para amenizar el tema, ya que en cierta manera este blog se ha convertido en algo más personal de lo que uno hubiera pensado.
En "Todo nos parece una mierda" (menos lo vuestro) esto último venía a homenajear la estima del grupo barcelonés por el dúo petardo Chico Y Chica. En "Hay un hombre en España" las cosas ya no estan tan claras. Porque es difícil de imaginar que alguien que "ponga las anchoas dentro de las aceitunas, sea amante de la infanfa y lo sea de más de una", así, todo a la vez. Pero todo ello da igual, lo importante es que la canción enganchó con ese deje andaluz y con esa letra hilarante. El videoclip es tan o más desternillante. Porque ver una intro con diálogos entre japoneses, y comprobar como la escena posterior es un karaoke imposible entre paseantes, traducido simultanemente, admite muchos adjetivos pero todos ellos cercanos a los que se utilizaban en Humor Amarillo. Las dos japonesas de azul cantando al unísono son de lo más destacado de una video absurdamente divertido, que supongo que Bingen y Belén ya habran visto en alguna ocasión. ¿Será que realmente el pop nacional triunfa en Shibuya?
-A partir de ahora he pensado que dedicar cada uno de los videoclips escogidos a personas cercanas, tendría su qué (ya sea porque les gusta la canción, el músico o la banda, o por otro motivos circunstanciales). Se tratará de incluirlos en el mismo texto. Supongo que es sólo para amenizar el tema, ya que en cierta manera este blog se ha convertido en algo más personal de lo que uno hubiera pensado.
Antonio Lara - Antònia Font
WA YEAH (2006)
El tema más bailable y electrónico-analógico de Antònia Font es un homenaje a los primeros ochenta, los de Devo, de Aviador Dro y el cubo de Ernö Rubik. Y aunque también lo sea a Michel Gondry no está de más comentar que ni es Gondri ni es Rubick, como se indica en los créditos finales. Pero si está aquí no es para destacar sus errores sino para comentar sus aciertos: una animación inicial heredera de cinestas del este como Walerian Borowczyk, cuyo Les Astronautes (1959) -realizado junto a Chris Marker- parece ser un referente para el realizador Antonio Lara. Los de Mallorca cantan a los lápices de Ikea, a los pistachos y a las chicas ("què sexy, què dolça i què freda, wa yeah!" -sobretodo "què freda") con trajes retrofuturistas y movimientos mecánicos que recuerdan el vídeo del Around The World de los Daft Punk. La insistencia por las cuadrículas de colores, de luces cambiantes, tanto anuncian la posibilidad discotequera de la canción como el contínuo desplazamiento de piezas del susodicho cubo. Un videoclip resultón para uno de los mejores discos de la banda, Batiscafo Katiuskas (aunque uno prefiere el aire conceptual de Taxi) y una de las bandas más festivas del panorama catalán. Por cierto Joan Miquel Oliver estará tocando el lunes 20 en les Festes de Gracia, dentro del programa del Festigàbal, para presentar sus nuevas canciones e interpretar los temas de "Surfistes en cámera lenta".
El tema más bailable y electrónico-analógico de Antònia Font es un homenaje a los primeros ochenta, los de Devo, de Aviador Dro y el cubo de Ernö Rubik. Y aunque también lo sea a Michel Gondry no está de más comentar que ni es Gondri ni es Rubick, como se indica en los créditos finales. Pero si está aquí no es para destacar sus errores sino para comentar sus aciertos: una animación inicial heredera de cinestas del este como Walerian Borowczyk, cuyo Les Astronautes (1959) -realizado junto a Chris Marker- parece ser un referente para el realizador Antonio Lara. Los de Mallorca cantan a los lápices de Ikea, a los pistachos y a las chicas ("què sexy, què dolça i què freda, wa yeah!" -sobretodo "què freda") con trajes retrofuturistas y movimientos mecánicos que recuerdan el vídeo del Around The World de los Daft Punk. La insistencia por las cuadrículas de colores, de luces cambiantes, tanto anuncian la posibilidad discotequera de la canción como el contínuo desplazamiento de piezas del susodicho cubo. Un videoclip resultón para uno de los mejores discos de la banda, Batiscafo Katiuskas (aunque uno prefiere el aire conceptual de Taxi) y una de las bandas más festivas del panorama catalán. Por cierto Joan Miquel Oliver estará tocando el lunes 20 en les Festes de Gracia, dentro del programa del Festigàbal, para presentar sus nuevas canciones e interpretar los temas de "Surfistes en cámera lenta".
Nina Spiering y Mirka Duijn - The Jesus and Mary Chain
JUST LIKE HONEY (1985)
Los hermanos Jim y William Reid dieron uno de los mejores conciertos en el pasado festival Summercase. En uno de los temas mas reconocidos de la banda debería haber salido a hacer los coros Scarlett Johannson, quien se acreditó en el festival el mismo día, ya que se encontraba en Barcelona por el rodaje de la nueva película de Woody Allen (donde al parecer hace el original papel de turista en la ciudad de Gaudí). La primera canción del primer disco de la banda de Glasgow es este tema dedicado, a la actriz fetiche de Andy Warhol, la joven escuálida Edie Sedgwick. La modelo drogadicta fallecida en 1971 a los 28 años, homenajeada recientemente en un biopic que pronto debería llegar a las pantallas, no aparece en las imágenes. El videoclip de los Jesus and Mary Chain muestra una actuación algo publicitaria (esos paneles blancos con letras destacadas en negro y rojo, el segundo 2:18 que resulta ser la misma portada del disco Psychocandy) de una banda, donde el batería aún era Bobby Gillespie (de los influyentes Primal Scream). El deje ochentero viene dado por la vestimenta (negro impoluto) y los peinados de los componentes (flequillos rizados a lo champiñón), el uso de focos (a la manera del de David Byrne en Stop Making Sense), pero el tema resulta del todo vigente (Sofia Coppola lo utilizó para concluir su Lost In Translation).
(ah esto continúa por inercia, para pasar el rato y para comentar curiosidades sobre temas y videoclips... también para recomendar canciones. Lo de Eno fue un arrebato efímero de incomprensión, rápidamente superado)
Los hermanos Jim y William Reid dieron uno de los mejores conciertos en el pasado festival Summercase. En uno de los temas mas reconocidos de la banda debería haber salido a hacer los coros Scarlett Johannson, quien se acreditó en el festival el mismo día, ya que se encontraba en Barcelona por el rodaje de la nueva película de Woody Allen (donde al parecer hace el original papel de turista en la ciudad de Gaudí). La primera canción del primer disco de la banda de Glasgow es este tema dedicado, a la actriz fetiche de Andy Warhol, la joven escuálida Edie Sedgwick. La modelo drogadicta fallecida en 1971 a los 28 años, homenajeada recientemente en un biopic que pronto debería llegar a las pantallas, no aparece en las imágenes. El videoclip de los Jesus and Mary Chain muestra una actuación algo publicitaria (esos paneles blancos con letras destacadas en negro y rojo, el segundo 2:18 que resulta ser la misma portada del disco Psychocandy) de una banda, donde el batería aún era Bobby Gillespie (de los influyentes Primal Scream). El deje ochentero viene dado por la vestimenta (negro impoluto) y los peinados de los componentes (flequillos rizados a lo champiñón), el uso de focos (a la manera del de David Byrne en Stop Making Sense), pero el tema resulta del todo vigente (Sofia Coppola lo utilizó para concluir su Lost In Translation).
(ah esto continúa por inercia, para pasar el rato y para comentar curiosidades sobre temas y videoclips... también para recomendar canciones. Lo de Eno fue un arrebato efímero de incomprensión, rápidamente superado)
jueves, 19 de julio de 2007
Unknown - Brian Eno
BY THIS RIVER
Here we are
Stuck by this river,
You and I
Underneath a sky that's ever falling down, down, down
Ever falling down.
Through the day
As if on an ocean
Waiting here,
Always failing to remember why we came, came, came:
I wonder why we came.
You talk to me
as if from a distance
And I reply
With impressions chosen from another time, time, time,
From another time.
Here we are
Stuck by this river,
You and I
Underneath a sky that's ever falling down, down, down
Ever falling down.
Through the day
As if on an ocean
Waiting here,
Always failing to remember why we came, came, came:
I wonder why we came.
You talk to me
as if from a distance
And I reply
With impressions chosen from another time, time, time,
From another time.
jueves, 12 de julio de 2007
Grant Gee - Badly Drawn Boy
BORN IN THE UK (2006)
Un montaje vertigionoso de material de archivo (noticias de la televisión, filmes amateurs con textura de 8 mm, documentales científicos...) ilustra una canción del compositor inglés de pop-folk Badly Drawn Boy. Si hace años sorprendió al público con un disco redondo llamado The Hour of Bewilderbeast, este año parece que Damon Gough no levanta cabeza y vuelve a editar otro disco más dentro de una discografía descendente. Con la excusa del título de la canción (el Born in the USA sería su reverso), el videoclip hace un repaso a las noticias que destacaron durante los años '70, contrastando estas imágenes con las del nacimiento de un bebé, aturdido por lo que ocurre a su alrededor. Comentarios sobre Sid Vicious o John Lennon aparecen visualizados de modo verosímil, con muestras de archivo que les identifican. El efecto producido por la secuencia de algunos planos (especialmente los que remiten al parto y a la violencia callejera) resultan del todo impactantes. El tema Desillusion del mismo músico (vídeo realizado por Garth Jennings) también tiene su interés, por el hecho de plantear una idea absurda, visualmente efectiva.
Un montaje vertigionoso de material de archivo (noticias de la televisión, filmes amateurs con textura de 8 mm, documentales científicos...) ilustra una canción del compositor inglés de pop-folk Badly Drawn Boy. Si hace años sorprendió al público con un disco redondo llamado The Hour of Bewilderbeast, este año parece que Damon Gough no levanta cabeza y vuelve a editar otro disco más dentro de una discografía descendente. Con la excusa del título de la canción (el Born in the USA sería su reverso), el videoclip hace un repaso a las noticias que destacaron durante los años '70, contrastando estas imágenes con las del nacimiento de un bebé, aturdido por lo que ocurre a su alrededor. Comentarios sobre Sid Vicious o John Lennon aparecen visualizados de modo verosímil, con muestras de archivo que les identifican. El efecto producido por la secuencia de algunos planos (especialmente los que remiten al parto y a la violencia callejera) resultan del todo impactantes. El tema Desillusion del mismo músico (vídeo realizado por Garth Jennings) también tiene su interés, por el hecho de plantear una idea absurda, visualmente efectiva.
lunes, 25 de junio de 2007
Unknown - James
RING THE BELLS (1992)
Las canciones despiertan la memoria. Traen, de modo inmediato, recuerdos casi olvidados de las épocas en las que las escuchábamos insistentemente. Personalmente este "Ring The Bells" de James es uno de los temas que más directamente me sitúan en el año en la que fue editada. Aunque a decir verdad llegué a ella por casualidad, en un recopilatorio ecologista "Alterantive NRG" del 1994 y no a partir del cd original del grupo ("Seven" de 1992). Aún así está bien recordar que la banda de Manchester realizó un gran concierto en Benicássim hace ya unos cuantos años, y que pueden repetirlo en el Summercase, si interpretan sus éxitos. El videoclip de "Ring The Bells" es una filmación en directo del grupo en blanco y negro, adornada con pinturas exóticas y otras de carácter religioso, a las que se le añaden unas curiosas animaciones (a lo Keith Haring, pero también a lo Vincenzo Gioanola) que aparecen hacia la mitad de la pieza, decorando la figura del Tim Booth. La insistencia en los ojos pictóricos, el light show -espirales lumínicos-, los cielos y las aves, dotan al conjunto un sentido religioso que fluye por el uso de una estètica cargada, que a principios del minuto tres alcanza su punto culminante: la silueta de los reflejos del agua dejan entrever las imágenes que ocultan.
Las canciones despiertan la memoria. Traen, de modo inmediato, recuerdos casi olvidados de las épocas en las que las escuchábamos insistentemente. Personalmente este "Ring The Bells" de James es uno de los temas que más directamente me sitúan en el año en la que fue editada. Aunque a decir verdad llegué a ella por casualidad, en un recopilatorio ecologista "Alterantive NRG" del 1994 y no a partir del cd original del grupo ("Seven" de 1992). Aún así está bien recordar que la banda de Manchester realizó un gran concierto en Benicássim hace ya unos cuantos años, y que pueden repetirlo en el Summercase, si interpretan sus éxitos. El videoclip de "Ring The Bells" es una filmación en directo del grupo en blanco y negro, adornada con pinturas exóticas y otras de carácter religioso, a las que se le añaden unas curiosas animaciones (a lo Keith Haring, pero también a lo Vincenzo Gioanola) que aparecen hacia la mitad de la pieza, decorando la figura del Tim Booth. La insistencia en los ojos pictóricos, el light show -espirales lumínicos-, los cielos y las aves, dotan al conjunto un sentido religioso que fluye por el uso de una estètica cargada, que a principios del minuto tres alcanza su punto culminante: la silueta de los reflejos del agua dejan entrever las imágenes que ocultan.
martes, 12 de junio de 2007
Unknown - Electrelane
TO THE EAST (2007)
Más que una recomendación videográfica es una presentación musical para aquellos que no estén familiarizados con el tema Electrelane y estén esperando ansiosos la llegada de un Summercase que nos haga creer en el formato festival, después de un triste Primavera Sound (por grunge, mainstream y desaliñado). Estas cuatro chicas de Brighton lideradas por Mia Clarke (también crítica de música en The Wire) acaban de sacar su cuarto álbum No Shouts, No Calls, publicado por el sello Too Pure. La canción "To the East" de claras influencias stereolábicas queda acompañada visualmente por superposiciones de imágenes de brújulas, mares (aquí entraría el paralelismo iconográfico con Matthias Müller -especialmente Sleepy Heaven sin su contenido explícitamente homosexual, el de unos marineros-), estaciones de tren y una mujer poseída a lo Maya Deren, realizando unos gestos inexplicables, que ni siguen el ritmo de la música ni remiten a las letras. Más bien propone una danza lírica de gestos inocuos a lo Merce Cunningham, apoyada por abstracciones de colores (como una visión hipnagógica reproducida en formato vídeo) producidas por tres capas diferentes de imágenes. Instrumentos musicales se yuxtaponen con mapas y encuadres de paisajes industrializados ciertamente desoladores. Un video clip resultón de una canción perteneciente a un disco que alcanza el nivel cualitativo del recordado "The Power Out".
Más que una recomendación videográfica es una presentación musical para aquellos que no estén familiarizados con el tema Electrelane y estén esperando ansiosos la llegada de un Summercase que nos haga creer en el formato festival, después de un triste Primavera Sound (por grunge, mainstream y desaliñado). Estas cuatro chicas de Brighton lideradas por Mia Clarke (también crítica de música en The Wire) acaban de sacar su cuarto álbum No Shouts, No Calls, publicado por el sello Too Pure. La canción "To the East" de claras influencias stereolábicas queda acompañada visualmente por superposiciones de imágenes de brújulas, mares (aquí entraría el paralelismo iconográfico con Matthias Müller -especialmente Sleepy Heaven sin su contenido explícitamente homosexual, el de unos marineros-), estaciones de tren y una mujer poseída a lo Maya Deren, realizando unos gestos inexplicables, que ni siguen el ritmo de la música ni remiten a las letras. Más bien propone una danza lírica de gestos inocuos a lo Merce Cunningham, apoyada por abstracciones de colores (como una visión hipnagógica reproducida en formato vídeo) producidas por tres capas diferentes de imágenes. Instrumentos musicales se yuxtaponen con mapas y encuadres de paisajes industrializados ciertamente desoladores. Un video clip resultón de una canción perteneciente a un disco que alcanza el nivel cualitativo del recordado "The Power Out".
domingo, 27 de mayo de 2007
Sandrine Romet-Lemonne - Matt Elliott
THE KURSK (2004)
Plano secuencia aterrador de uno de los temas más dramáticos del cantautor Matt Elliot. El antiguo componente de los Third Eye Foundation abandona el drum'n'bass oscuro para acercarse a sonidos folkóricos de países del Este, y ofrecer uno de los mejores discos de los útlimos años, el etílico "Drinking Songs". En homenaje al submarino Kursk, hundido el 12 de agosto del año 2000 en las aguas del mar Barents, provocando una de las mayores tragedias de la antigua Unión Soviética, el tema y el posterior videoclip alcanzan un tono épico a medida que va subiendo el nivel del mar y el marine protagonista duerme tranquilo sin percatarse de lo que ocurre a su alrededor. Rodada en estudio, la pieza visual consta de efectos lumínicos y acuáticos (recordando el videoclip de "No Surprises" de los Radiohead) a los que se añade una bailarina submarinista de movimientos sinuosos. El desenlace es un final cerrado en el que no existe escapatoria tan sólo slow motion y un foco lumínico exterior esperanzador.
Plano secuencia aterrador de uno de los temas más dramáticos del cantautor Matt Elliot. El antiguo componente de los Third Eye Foundation abandona el drum'n'bass oscuro para acercarse a sonidos folkóricos de países del Este, y ofrecer uno de los mejores discos de los útlimos años, el etílico "Drinking Songs". En homenaje al submarino Kursk, hundido el 12 de agosto del año 2000 en las aguas del mar Barents, provocando una de las mayores tragedias de la antigua Unión Soviética, el tema y el posterior videoclip alcanzan un tono épico a medida que va subiendo el nivel del mar y el marine protagonista duerme tranquilo sin percatarse de lo que ocurre a su alrededor. Rodada en estudio, la pieza visual consta de efectos lumínicos y acuáticos (recordando el videoclip de "No Surprises" de los Radiohead) a los que se añade una bailarina submarinista de movimientos sinuosos. El desenlace es un final cerrado en el que no existe escapatoria tan sólo slow motion y un foco lumínico exterior esperanzador.
jueves, 24 de mayo de 2007
Designers Republic - Röyksopp
EPLE (2001)
El trabajo del colectivo Designers Republic para portadas de cds, webs y otro material gráfico, se caracteriza por utilizar una tipografía de modo original, colores planos, formas geométricas, influencias de la iconografía japonesa y conceptos que transitan entre la abstracción y el minimalismo (como en las portadas del grupo inglés Autechre). Sus vídeos van por senderos parecidos pero el que realizaron para el pegadizo tema de Röyksopp transita otros caminos. Aquí el aspecto visual queda representado por imágenes fotográficas en color que, por el modo en el que quedan representados los paisajes y los personajes, remiten tanto a postales veraniegas -principalmente de los países nórdicos- como a retratos en grupo de fotos amateur, de viajes. El sentido unitario de las imágenes queda intensificado por los desplazamientos que se producen entre ellas, a la hora de elaborar una continuidad imaginativa, sucedida en los cambios de situación. Así los encuadres quedan reducidos a cuadros colgados de la pared, ventanas o monitores de televisión, que contínuamente fluctúan entre el exterior urbanísitico y el interior doméstico. El resultado es un collage que visualmente recuerda a las piezas animadas de Lewis Klahr pero cuya idea general denota cierta tendencia estructural, por el hecho de cartografiar decenas de estampas de contextos diferentes dando como resultado un sólo cuadro paisajístico, homogeneizado en la post-producción.
El trabajo del colectivo Designers Republic para portadas de cds, webs y otro material gráfico, se caracteriza por utilizar una tipografía de modo original, colores planos, formas geométricas, influencias de la iconografía japonesa y conceptos que transitan entre la abstracción y el minimalismo (como en las portadas del grupo inglés Autechre). Sus vídeos van por senderos parecidos pero el que realizaron para el pegadizo tema de Röyksopp transita otros caminos. Aquí el aspecto visual queda representado por imágenes fotográficas en color que, por el modo en el que quedan representados los paisajes y los personajes, remiten tanto a postales veraniegas -principalmente de los países nórdicos- como a retratos en grupo de fotos amateur, de viajes. El sentido unitario de las imágenes queda intensificado por los desplazamientos que se producen entre ellas, a la hora de elaborar una continuidad imaginativa, sucedida en los cambios de situación. Así los encuadres quedan reducidos a cuadros colgados de la pared, ventanas o monitores de televisión, que contínuamente fluctúan entre el exterior urbanísitico y el interior doméstico. El resultado es un collage que visualmente recuerda a las piezas animadas de Lewis Klahr pero cuya idea general denota cierta tendencia estructural, por el hecho de cartografiar decenas de estampas de contextos diferentes dando como resultado un sólo cuadro paisajístico, homogeneizado en la post-producción.
jueves, 10 de mayo de 2007
Robert Breer - New Order
BLUE MONDAY (1988)
Increible pero cierto. Bueno en realidad no tan cierto. Robert Breer nunca dirigió un videoclip del grupo inglés New Order, pero en la segunda versión aparecida del conocidísimo tema "Blue Monday" se utilizaron las animaciones de Robert Breer para ilustrar, junto a las imágenes del fotógrafo William Wegman, el 12 pulgadas más vendido de la historia de la música. Los componentes de la banda, con Bernard Sumner y Peter Hook a la cabeza, van apareciendo en un plató fotográfico, haciendo acciones banales como intentar coger una pelota de tennis con la boca u observar las evoluciones de formas coloreadas, mientras pasan páginas a los flip books. En medio las series de dibujos abstractos y figurativos del cineasta se van intercalando para mostrar las habilidades artísticas de un tipo de animación cercano a la idea del flicker -un contínuo parpadeo por el uso indiscriminado de colores sin atender a propósitos realistas-, posteriormente incrementado por el americano Jeff Scher.
Increible pero cierto. Bueno en realidad no tan cierto. Robert Breer nunca dirigió un videoclip del grupo inglés New Order, pero en la segunda versión aparecida del conocidísimo tema "Blue Monday" se utilizaron las animaciones de Robert Breer para ilustrar, junto a las imágenes del fotógrafo William Wegman, el 12 pulgadas más vendido de la historia de la música. Los componentes de la banda, con Bernard Sumner y Peter Hook a la cabeza, van apareciendo en un plató fotográfico, haciendo acciones banales como intentar coger una pelota de tennis con la boca u observar las evoluciones de formas coloreadas, mientras pasan páginas a los flip books. En medio las series de dibujos abstractos y figurativos del cineasta se van intercalando para mostrar las habilidades artísticas de un tipo de animación cercano a la idea del flicker -un contínuo parpadeo por el uso indiscriminado de colores sin atender a propósitos realistas-, posteriormente incrementado por el americano Jeff Scher.
martes, 8 de mayo de 2007
Garth Jennings - R.E.M.
IMITATION OF LIFE (2001)
Será de lo más comercial que haya entrado en este blog, pero la verdad es que resulta uno de los videoclips más metódicos y consecuentes (de reminiscencias claramente estructurales) llevados a la práctica en el mundo de la publicidad musical. Uno de los últimos temas destacables del trío norteamericano es este "Imitation of Life" incluido en el desigual y desafortunado Reveal. La pieza dirigida por Garth Jennings -uno de los nombres que suena para las siguientes compilaciones editadas por el sello Director's Cut-, es un plano general de una fiesta particular al aire libre, con decenas de invitados cuyas acciones no duran más de veinte segundos. Del 00:10 al 00:20 se puede observar la imagen que prácticamente engloba todos los pequeños sucesos, enmarcados aquí en un plano general. Es difícil concretar la durada total de ese único plano (que rondaría entre los 15 y los 20 segundos) en la medida en que acciones como la del niño que se tira a la piscina o el hombre que se está quemando, que acaba en cayéndose al agua, no aparecen inicialmente. A partir del segundo veinte todas las imágenes posteriores dan cuenta, individualmente o por grupos de cada una de las peripecias sucedidas, mediante reencuadres aislados. En algunos de ellos se puede percibir el momento de retroceso, el punto en que la acción cambia de dirección. La secuencia resulta ser tan calculada que, a medida que evoluciona la canción, son una cuantas las personas que vocalizan al son de la letra cantada por Michael Stipe. La coincidencia sucedida en el letrero luminoso sirve de karaoke virtual.
La idea de mostrar repetidamente una sola escena, cambiando progresivamente el encuadre y así desvelando otras imágenes anteriormente imperceptibles, la inauguró Ken Jacobs con su celebrada "Tom Tom The Piper's Son" (1969), obra cumbre del cine estructural americano, editada en VHS por Re-Voir.
Será de lo más comercial que haya entrado en este blog, pero la verdad es que resulta uno de los videoclips más metódicos y consecuentes (de reminiscencias claramente estructurales) llevados a la práctica en el mundo de la publicidad musical. Uno de los últimos temas destacables del trío norteamericano es este "Imitation of Life" incluido en el desigual y desafortunado Reveal. La pieza dirigida por Garth Jennings -uno de los nombres que suena para las siguientes compilaciones editadas por el sello Director's Cut-, es un plano general de una fiesta particular al aire libre, con decenas de invitados cuyas acciones no duran más de veinte segundos. Del 00:10 al 00:20 se puede observar la imagen que prácticamente engloba todos los pequeños sucesos, enmarcados aquí en un plano general. Es difícil concretar la durada total de ese único plano (que rondaría entre los 15 y los 20 segundos) en la medida en que acciones como la del niño que se tira a la piscina o el hombre que se está quemando, que acaba en cayéndose al agua, no aparecen inicialmente. A partir del segundo veinte todas las imágenes posteriores dan cuenta, individualmente o por grupos de cada una de las peripecias sucedidas, mediante reencuadres aislados. En algunos de ellos se puede percibir el momento de retroceso, el punto en que la acción cambia de dirección. La secuencia resulta ser tan calculada que, a medida que evoluciona la canción, son una cuantas las personas que vocalizan al son de la letra cantada por Michael Stipe. La coincidencia sucedida en el letrero luminoso sirve de karaoke virtual.
La idea de mostrar repetidamente una sola escena, cambiando progresivamente el encuadre y así desvelando otras imágenes anteriormente imperceptibles, la inauguró Ken Jacobs con su celebrada "Tom Tom The Piper's Son" (1969), obra cumbre del cine estructural americano, editada en VHS por Re-Voir.
jueves, 3 de mayo de 2007
Melissa Olsen - Boards of Canada
DAYVAN COWBOY (2006)
"The Campfire Headphase" (2005) fue el último disco publicado por un dúo escocés llamado Boards of Canada, formado por Michael Sandison y Marcus Eoin. Este tercer disco aminoró sensiblemente el nivel abrumador de sus dos discos anteriores: "Music has the right to children" (1998) y "Geogaddi" (2002). La electrónica etérea y ambiental, de aparatos analógicos y digitales combinados atmosféricamente –siempre con un sencillo aire de hip hop instrumental–, tiene en el single "Dayvan Cowboy" uno de sus mejores ejemplos. Previsiblemente firmado por Melissa Olsen (el carácter enigmático y esquivo del grupo hace pensar que la pieza audiovisual está creada por ellos mismos, como todo lo que corresponde al diseño gráfico de sus portadas), el videoclip muestra imágenes apropiadas del salto de un paracaidista llamado Joseph Kittinger, que parece haber sido el primer ser humano en el espacio. Según se cuenta ha conseguido récords por haber saltado desde las mayores alturas y haber alcanzado las mayores velocidades a través de la atmósfera. La temblorosa cámara subjetiva es capaz de filmar un horizonte vertical, confundiendo la fuerza de la gravedad, anticipando un curioso final protagonizado por surfistas deslizándose sobre el mar en slow motion. Todo un homenaje a la libertad y a la ansiada capacidad de volar.
"The Campfire Headphase" (2005) fue el último disco publicado por un dúo escocés llamado Boards of Canada, formado por Michael Sandison y Marcus Eoin. Este tercer disco aminoró sensiblemente el nivel abrumador de sus dos discos anteriores: "Music has the right to children" (1998) y "Geogaddi" (2002). La electrónica etérea y ambiental, de aparatos analógicos y digitales combinados atmosféricamente –siempre con un sencillo aire de hip hop instrumental–, tiene en el single "Dayvan Cowboy" uno de sus mejores ejemplos. Previsiblemente firmado por Melissa Olsen (el carácter enigmático y esquivo del grupo hace pensar que la pieza audiovisual está creada por ellos mismos, como todo lo que corresponde al diseño gráfico de sus portadas), el videoclip muestra imágenes apropiadas del salto de un paracaidista llamado Joseph Kittinger, que parece haber sido el primer ser humano en el espacio. Según se cuenta ha conseguido récords por haber saltado desde las mayores alturas y haber alcanzado las mayores velocidades a través de la atmósfera. La temblorosa cámara subjetiva es capaz de filmar un horizonte vertical, confundiendo la fuerza de la gravedad, anticipando un curioso final protagonizado por surfistas deslizándose sobre el mar en slow motion. Todo un homenaje a la libertad y a la ansiada capacidad de volar.
martes, 1 de mayo de 2007
Unknown - B-52's
ROCK LOBSTER (1986)
Aprovechando que sacan nuevo disco a finales del 2007 y que estarán actuando en el festival de Benicássim, resulta oportuno visionar la pieza que acompaña uno de los mejores temas de los B-52's, "Rock Lobster". En este audiovisual los miembros del grupo norteamericano de Georgia, Athens, aparecen vestidos y acompañados por una nada disimulada estética camp (los Gentle People seguro que vieron este video), de coreografías festivas, que imitan cierta iconografía de los años cincuenta del "american way of life", mezclado con un evidente deje ochentero, que va de las luces de neón, a la nieve del video analógico, pasando por los croma keys más primitivos de la tecnología videográfica. Animaciones de langostas vienen a acompañar decenas de insertos de found footage, fragmentos reciclados que parten de documentos y ficciones de lo más variopinto para recalcar lo patético de ciertas imágenes. Ficciones mudas con personajes singulares (teleoperadoras en patines, un submarinista con un trombón...), un muestrario de transportes excéntricos -algunos de ellos visiblemente inútiles- y un plano de una playa situada al lado de una fábrica -extraido de la película Koyaanisqatsi- acaban dando forma a este híbrido imposible y marciano. "Planet Clare" es otro de los videoclips del primer disco del grupo titulado "B'52's" (1979), que se centra, como en la parte final de "Rock Lobster", en actuaciones en directo y televisivas del grupo.
Aprovechando que sacan nuevo disco a finales del 2007 y que estarán actuando en el festival de Benicássim, resulta oportuno visionar la pieza que acompaña uno de los mejores temas de los B-52's, "Rock Lobster". En este audiovisual los miembros del grupo norteamericano de Georgia, Athens, aparecen vestidos y acompañados por una nada disimulada estética camp (los Gentle People seguro que vieron este video), de coreografías festivas, que imitan cierta iconografía de los años cincuenta del "american way of life", mezclado con un evidente deje ochentero, que va de las luces de neón, a la nieve del video analógico, pasando por los croma keys más primitivos de la tecnología videográfica. Animaciones de langostas vienen a acompañar decenas de insertos de found footage, fragmentos reciclados que parten de documentos y ficciones de lo más variopinto para recalcar lo patético de ciertas imágenes. Ficciones mudas con personajes singulares (teleoperadoras en patines, un submarinista con un trombón...), un muestrario de transportes excéntricos -algunos de ellos visiblemente inútiles- y un plano de una playa situada al lado de una fábrica -extraido de la película Koyaanisqatsi- acaban dando forma a este híbrido imposible y marciano. "Planet Clare" es otro de los videoclips del primer disco del grupo titulado "B'52's" (1979), que se centra, como en la parte final de "Rock Lobster", en actuaciones en directo y televisivas del grupo.
lunes, 23 de abril de 2007
Jonathan Dayton - Smashing Pumpkins
1979 (1995)
Este videoclip realizado por Jonathan Dayton y Valerie Faris para la banda de Billy Corgan, resulta ser un desesperado trayecto por las crisis existenciales y las rebeldías angustiosas, e inexplicables, de la adolescencia. Un grupo de amigos se desplazan en coche sin ningún destino aparente, subvirtiendo las normas de circulación, robando y destrozando las estanterías de un supermercado, desfasando alcohólicamente en una fiesta privada; todo ello sin preguntarse el porqué de ese comportamiento, más bien dejándose llevar por ese sentimiento oblicuo y absurdo, de inconformismo apático, que determina los años adolescentes (al menos los míos). Visualmente la pieza empieza como un experimento de la videoartista Steina Vasulka en su afán por dar con la representación de los 360 grados, para continuar hallando reencuadres de cámaras insólitos (algunos planos cenitales espectaculares) y, sobretodo, movimientos de cámara asombrosos, por la dificultad en la ejecución de algunos de ellos. A uno de los protagonistas se le incorpora una steadycam para poder grabar sus propios movimientos, de manera que su cuerpo queda centrado, siendo el escenario, el que cambia constantemente su situación. El plano del rollo de papel sobrevolando el jardín resulta inexplicable (desde aquí se invita a los lectores a intuir posibles técnicas para llevarlo a cabo) y las panorámicas circulares en el interior del coche son tan mecanizadas que parecen irreales. Una planificación meditada, la utilización del gran angular, de cámaras acuáticas y planos del cantante (lo más elusivo y desafortunado del conjunto) sirven para arropar estéticamente la pieza audiovisual del tema "1979", correspondiente al doble álbum "Mellon Collie and the Infinite Sadness", del que también se escenificó de manera resultante "Tonight, Tonight", en homenaje al film "Viaje a la Luna" de George Méliès.
Este videoclip realizado por Jonathan Dayton y Valerie Faris para la banda de Billy Corgan, resulta ser un desesperado trayecto por las crisis existenciales y las rebeldías angustiosas, e inexplicables, de la adolescencia. Un grupo de amigos se desplazan en coche sin ningún destino aparente, subvirtiendo las normas de circulación, robando y destrozando las estanterías de un supermercado, desfasando alcohólicamente en una fiesta privada; todo ello sin preguntarse el porqué de ese comportamiento, más bien dejándose llevar por ese sentimiento oblicuo y absurdo, de inconformismo apático, que determina los años adolescentes (al menos los míos). Visualmente la pieza empieza como un experimento de la videoartista Steina Vasulka en su afán por dar con la representación de los 360 grados, para continuar hallando reencuadres de cámaras insólitos (algunos planos cenitales espectaculares) y, sobretodo, movimientos de cámara asombrosos, por la dificultad en la ejecución de algunos de ellos. A uno de los protagonistas se le incorpora una steadycam para poder grabar sus propios movimientos, de manera que su cuerpo queda centrado, siendo el escenario, el que cambia constantemente su situación. El plano del rollo de papel sobrevolando el jardín resulta inexplicable (desde aquí se invita a los lectores a intuir posibles técnicas para llevarlo a cabo) y las panorámicas circulares en el interior del coche son tan mecanizadas que parecen irreales. Una planificación meditada, la utilización del gran angular, de cámaras acuáticas y planos del cantante (lo más elusivo y desafortunado del conjunto) sirven para arropar estéticamente la pieza audiovisual del tema "1979", correspondiente al doble álbum "Mellon Collie and the Infinite Sadness", del que también se escenificó de manera resultante "Tonight, Tonight", en homenaje al film "Viaje a la Luna" de George Méliès.
jueves, 19 de abril de 2007
Luís Cerveró - Los Planetas
ALEGRÍAS DEL INCENDIO (2007)
El nuevo disco del grupo granadino Los Planetas -titulado "La Leyenda del Espacio" en homenaje explícito a las rupturas flamencas propuestas por Camarón, Ricardo Pachón y compañía en "La Leyenda del Tiempo"- consta de "Alegrías del Incendio" como principal single. La canción más animada, de un disco convincente de pop progresivo aflamencado, ha sido utilizada por el joven realizador Luís Cerveró (cuyo conjunto de piezas se pudo ver en el festival DiBa del 2006), para continuar transgrediendo visualmente con motivos erótico-festivos que rozan lo explícito, siempre hallando el punto medio entre lo escandaloso y lo lúdico-paródico. Interpretado por los actores Irene Asensio y Mario Custodio Cordobés (éste último bordando el papel de indie cocainómano crusty-hippioso de aspecto dudoso) el videoclip se inicia con planos detalle de partes de los cuerpos desnudos, que recuerdan a ciertas piezas de Yoko Ono o Takahiko Iimura. Progresivamente la iconografía avanza hacia objetos como osos de peluche, plátanos y conchas superpuestas, que dan lugar a un frenesí sexual montado en slowmotion donde imágenes de contextos completamente diferentes vienen a apoyar las sensaciones del acto sexual (como la instantánea de esos dos esquiadores en el aire). Las referencias a películas como "2001, Una Odiesa del Espacio" parecen juegos de citas, algunas difíciles de reconocer, que alcanzan el clímax en el espectáculo piromusical final -rodado curiosamente por David Domingo- que trae a la memoria "Fireworks" de Kenneth Anger; autor por el que realizador siente una especial devoción, como ya demostró para el tráiler homenaje a "Scorpio Rising" grabado en motivo de la exposición That's Not Entertainment!.
Producido por Common Films y Nanouk Films es muy posible que esta pieza audiovisual dure dos días en el youtube y desaparezca de Unvisionary Clip, porque resulta que es la segunda vez que se cuelga el video, después de haberse prohibido inicialmente. Lo cierto es que desde Youtube está en manos de google la libertad en la exhibición (nunca mejor dicho) ha desaparecido.
El nuevo disco del grupo granadino Los Planetas -titulado "La Leyenda del Espacio" en homenaje explícito a las rupturas flamencas propuestas por Camarón, Ricardo Pachón y compañía en "La Leyenda del Tiempo"- consta de "Alegrías del Incendio" como principal single. La canción más animada, de un disco convincente de pop progresivo aflamencado, ha sido utilizada por el joven realizador Luís Cerveró (cuyo conjunto de piezas se pudo ver en el festival DiBa del 2006), para continuar transgrediendo visualmente con motivos erótico-festivos que rozan lo explícito, siempre hallando el punto medio entre lo escandaloso y lo lúdico-paródico. Interpretado por los actores Irene Asensio y Mario Custodio Cordobés (éste último bordando el papel de indie cocainómano crusty-hippioso de aspecto dudoso) el videoclip se inicia con planos detalle de partes de los cuerpos desnudos, que recuerdan a ciertas piezas de Yoko Ono o Takahiko Iimura. Progresivamente la iconografía avanza hacia objetos como osos de peluche, plátanos y conchas superpuestas, que dan lugar a un frenesí sexual montado en slowmotion donde imágenes de contextos completamente diferentes vienen a apoyar las sensaciones del acto sexual (como la instantánea de esos dos esquiadores en el aire). Las referencias a películas como "2001, Una Odiesa del Espacio" parecen juegos de citas, algunas difíciles de reconocer, que alcanzan el clímax en el espectáculo piromusical final -rodado curiosamente por David Domingo- que trae a la memoria "Fireworks" de Kenneth Anger; autor por el que realizador siente una especial devoción, como ya demostró para el tráiler homenaje a "Scorpio Rising" grabado en motivo de la exposición That's Not Entertainment!.
Producido por Common Films y Nanouk Films es muy posible que esta pieza audiovisual dure dos días en el youtube y desaparezca de Unvisionary Clip, porque resulta que es la segunda vez que se cuelga el video, después de haberse prohibido inicialmente. Lo cierto es que desde Youtube está en manos de google la libertad en la exhibición (nunca mejor dicho) ha desaparecido.
miércoles, 18 de abril de 2007
Unknown - Flaming Lips
CHRISTMAS AT THE ZOO (1995)
Antes de grabar el disco que le abriría las puertas al panteón de la música indie (The Soft Bulletin), los nortemaericanos The Flaming Lips registraron un disco llamado "Clouds Taste Metallic", desconcertante como pocos. En 1993 ya habían realizado el hit "She Don't Use Jelly" (que parece ser que se difundió en la serie Sensación de Vivir), pero aún no acababan de encajar en ningun estilo predeterminado de música alternativa. La psicodelia-pop-grunge-ruidosa de "Christmas at the Zoo" vino acompañada por un videoclip más bien convencional, de imágenes grabadas en gran angular y en blanco y negro, de los propios componentes del grupo. A éstas se les añadieron insertos de animales del zoo de Oklahoma que servían para contextualizar una fiesta navideña psicotrónica con confeti, invitados irracionales y colores chillones. Continuando la tradición de pintar directamente sobre el celuloide (como Len Lye y Norman McLaren, entre muchos otros), pero realizándolo con medios videográficos, el realizador anónimo de esta pieza halló la textura de imágenes parpadeantes, manipulándolas electrónicamente, cuadro a cuadro. En la página web The Flaming Lips se puede visionar mejor un video que se editó junto a 18 videoclips más del grupo, con el título de The Flaming Lips - Void. 1992-2005.
Antes de grabar el disco que le abriría las puertas al panteón de la música indie (The Soft Bulletin), los nortemaericanos The Flaming Lips registraron un disco llamado "Clouds Taste Metallic", desconcertante como pocos. En 1993 ya habían realizado el hit "She Don't Use Jelly" (que parece ser que se difundió en la serie Sensación de Vivir), pero aún no acababan de encajar en ningun estilo predeterminado de música alternativa. La psicodelia-pop-grunge-ruidosa de "Christmas at the Zoo" vino acompañada por un videoclip más bien convencional, de imágenes grabadas en gran angular y en blanco y negro, de los propios componentes del grupo. A éstas se les añadieron insertos de animales del zoo de Oklahoma que servían para contextualizar una fiesta navideña psicotrónica con confeti, invitados irracionales y colores chillones. Continuando la tradición de pintar directamente sobre el celuloide (como Len Lye y Norman McLaren, entre muchos otros), pero realizándolo con medios videográficos, el realizador anónimo de esta pieza halló la textura de imágenes parpadeantes, manipulándolas electrónicamente, cuadro a cuadro. En la página web The Flaming Lips se puede visionar mejor un video que se editó junto a 18 videoclips más del grupo, con el título de The Flaming Lips - Void. 1992-2005.
sábado, 14 de abril de 2007
María Cañas - Sr. Chinarro
LOS CARTELES (2003)
La "archivera de Sevilla" realizó en 2003 un videoclip como promoción para el disco "El ventrílocuo de sí mismo" de Sr. Chinarro, uno de los álbumes más esquivos y grisáceos de Antonio Luque. Rememorando la época de "Compito" y dejando de lado su facilidad para componer temas pop de enganche inmediato, como en obras anteriores -El porqué de mis peinados (sic)- y posteriores -El fuego amigo-, Luque andaba cabizbajo emocionalmente, como cuando dió, por casualidad, con el título del disco.
Filmaciones de carácter científico hacia la conquista del espacio por parte de la antigua Unión Soviética, se combinan con fenómenos de la naturaleza, costumbres artesanales, bailes ancestrales de comunidades tercer mundistas y catástrofes de la aviación, editadas paralelamente para crear un montaje transgresor y punky de material apropiado, robado y subvertido, que alcanza su punto culminante con unas explosiones aeroespaciales que anteceden, paródicamente, la llegada del hombre a la luna. Las videocreaciones posteriores tituladas La Cosa Nuestra y El Perfeto Cerdo (documentadas en Animalario TV) continuarán la senda abierta de found footage troceado y triturado, combinado temáticamente con fines multidireccionales, hipertextuales y polisémicos de factura canalla, dando lugar a experiencias artístico-onanistas como Down with Reality, junto a Mery Cuesta, comisaria y crítica de arte, cantante punk y fusiladora de Práctica Fílmica para su libro sobre Antoni Padrós. Propuestas todas ellas más que recomendables de vídeoarte lúdico y salvaje, ante todo d-generado.
Editado por el sello Acuarela, el DVD Películas Musicales ofrece, junto a ésta, otras piezas de realizadores como Ramón Lluis Bande (para canciones de Manta Ray Nacho Vegas, Viva las Vegas y Mus), Nacho R. Piedra (Migala, Emak Bakia, Aroah y Sr. Chinarro), Benet Román y José Herrero (Manta Ray).
La "archivera de Sevilla" realizó en 2003 un videoclip como promoción para el disco "El ventrílocuo de sí mismo" de Sr. Chinarro, uno de los álbumes más esquivos y grisáceos de Antonio Luque. Rememorando la época de "Compito" y dejando de lado su facilidad para componer temas pop de enganche inmediato, como en obras anteriores -El porqué de mis peinados (sic)- y posteriores -El fuego amigo-, Luque andaba cabizbajo emocionalmente, como cuando dió, por casualidad, con el título del disco.
Filmaciones de carácter científico hacia la conquista del espacio por parte de la antigua Unión Soviética, se combinan con fenómenos de la naturaleza, costumbres artesanales, bailes ancestrales de comunidades tercer mundistas y catástrofes de la aviación, editadas paralelamente para crear un montaje transgresor y punky de material apropiado, robado y subvertido, que alcanza su punto culminante con unas explosiones aeroespaciales que anteceden, paródicamente, la llegada del hombre a la luna. Las videocreaciones posteriores tituladas La Cosa Nuestra y El Perfeto Cerdo (documentadas en Animalario TV) continuarán la senda abierta de found footage troceado y triturado, combinado temáticamente con fines multidireccionales, hipertextuales y polisémicos de factura canalla, dando lugar a experiencias artístico-onanistas como Down with Reality, junto a Mery Cuesta, comisaria y crítica de arte, cantante punk y fusiladora de Práctica Fílmica para su libro sobre Antoni Padrós. Propuestas todas ellas más que recomendables de vídeoarte lúdico y salvaje, ante todo d-generado.
Editado por el sello Acuarela, el DVD Películas Musicales ofrece, junto a ésta, otras piezas de realizadores como Ramón Lluis Bande (para canciones de Manta Ray Nacho Vegas, Viva las Vegas y Mus), Nacho R. Piedra (Migala, Emak Bakia, Aroah y Sr. Chinarro), Benet Román y José Herrero (Manta Ray).
martes, 10 de abril de 2007
Jarvis Cocker - Aphex Twin
ON (1993)
Antes de convertirse en la estrella más aclamada del brit-pop, Jarvis Cocker –el cantante del grupo de Sheffield, Pulp–, se dedicaba a realizar videoclips para ganarse la vida y sacar provecho de sus estudios en la Escuela de Arte. Warp, el mejor sello de música electrónica de los noventa, afincado en la misma ciudad inglesa, le encargó la realización de una pieza que ilustrase los sonidos IDM del genio de Richard D. James. La combinación de sonidos atmosféricos con ruidos rítmicos de la música de Aphex Twin, sirvieron a Jarvis para plantear un vídeo que empieza con paisajes registrados a diferentes intervalos de tiempo –como los de Reggio y compañía–, y continúa a modo de pixilación, animando objetos surrealistas enclavados en una costa arenosa y rocosa. Maniquies, orejas gigantes, submarinistas de antaño y la presencia fotocopiada del propio Richard son el conjunto de elementos que decoran frenéticamente, un encuadramiento estático. Las referencias a Man Ray, Salvador Dalí o Jan Svankmajer no pasan desapercibidas. El videoclip se editó bajo la compilación de vídeos titulada Warpvision The Videos 1989-2004, en ocasión de los quince años de la discográfica.
Antes de convertirse en la estrella más aclamada del brit-pop, Jarvis Cocker –el cantante del grupo de Sheffield, Pulp–, se dedicaba a realizar videoclips para ganarse la vida y sacar provecho de sus estudios en la Escuela de Arte. Warp, el mejor sello de música electrónica de los noventa, afincado en la misma ciudad inglesa, le encargó la realización de una pieza que ilustrase los sonidos IDM del genio de Richard D. James. La combinación de sonidos atmosféricos con ruidos rítmicos de la música de Aphex Twin, sirvieron a Jarvis para plantear un vídeo que empieza con paisajes registrados a diferentes intervalos de tiempo –como los de Reggio y compañía–, y continúa a modo de pixilación, animando objetos surrealistas enclavados en una costa arenosa y rocosa. Maniquies, orejas gigantes, submarinistas de antaño y la presencia fotocopiada del propio Richard son el conjunto de elementos que decoran frenéticamente, un encuadramiento estático. Las referencias a Man Ray, Salvador Dalí o Jan Svankmajer no pasan desapercibidas. El videoclip se editó bajo la compilación de vídeos titulada Warpvision The Videos 1989-2004, en ocasión de los quince años de la discográfica.
miércoles, 4 de abril de 2007
Richard Kern - Sonic Youth
DEATH VALLEY '69 (1986)
Nada mejor que servirse de un videoclip de Sonic Youth par anunciar la presencia de la banda de Nueva York en uno de los próximos festivales primaverales de la ciudad de Barcelona. Utilizar la pieza de Richard Kern no es algo aleatorio. Es uno de los videoclips más recordados del grupo y uno de los que no entró en el DVD Corporate Ghost por pertenecer a la etapa anterior a Geffen, concretamente al disco Bad Moon Rising. La filmación del provocador y transgresor Richard Kern (uno de los nombres clave de la escena cinematográfica de la no wave de NYC, junto a Jim Jarmusch y Amos Poe) es un homemaje a aquellas películas de terror de serie Z, tan presentes en la sociedad norteamericana de los años 70, a raíz del éxito de títulos como La Matanza de Texas o La Noche de los Muertos Vivientes. La crudeza de la imagen (con aceleraciones y slow motion intempestivos) se equipara a las guitarras ensangrentadas de espirales noise rock de la canción, a los efectos especiales de horror gratuito-espasmódico y a la mitología que encierra este valle de California. Thurston Moore, Kim Gordon, Lee Ranaldo y Steve Shelley participan de esta fiesta macabra siendo objeto de mutilaciones y agresiones varias. "The Hardcore Collection" es el título de la edición en DVD de las piezas más pornográficas y perversas del cineasta Richard Kern, autor con quienes la juventud sónica contarían más tarde para el video "Scooter & Jinx" del disco Goo.
Nada mejor que servirse de un videoclip de Sonic Youth par anunciar la presencia de la banda de Nueva York en uno de los próximos festivales primaverales de la ciudad de Barcelona. Utilizar la pieza de Richard Kern no es algo aleatorio. Es uno de los videoclips más recordados del grupo y uno de los que no entró en el DVD Corporate Ghost por pertenecer a la etapa anterior a Geffen, concretamente al disco Bad Moon Rising. La filmación del provocador y transgresor Richard Kern (uno de los nombres clave de la escena cinematográfica de la no wave de NYC, junto a Jim Jarmusch y Amos Poe) es un homemaje a aquellas películas de terror de serie Z, tan presentes en la sociedad norteamericana de los años 70, a raíz del éxito de títulos como La Matanza de Texas o La Noche de los Muertos Vivientes. La crudeza de la imagen (con aceleraciones y slow motion intempestivos) se equipara a las guitarras ensangrentadas de espirales noise rock de la canción, a los efectos especiales de horror gratuito-espasmódico y a la mitología que encierra este valle de California. Thurston Moore, Kim Gordon, Lee Ranaldo y Steve Shelley participan de esta fiesta macabra siendo objeto de mutilaciones y agresiones varias. "The Hardcore Collection" es el título de la edición en DVD de las piezas más pornográficas y perversas del cineasta Richard Kern, autor con quienes la juventud sónica contarían más tarde para el video "Scooter & Jinx" del disco Goo.
domingo, 1 de abril de 2007
Pedro Romhanyi - Pulp
DO YOU REMEMBER THE FIRST TIME? (1994)
Tarde o temprano la banda de Jarvis Cocker tenía que salir por aquí. Dignificaron el brit-pop con canciones glamourosas cargadas de ironía, sobre las crisis del día a día, y cuidaron con detalle todo el entramado visual que proyectaban (portadas de discos, videoclips y merchandasing -esas camisetas estrechas de letras plateadas-). Babies y Do you remember the first time? (realmente no recuerdo una de peor) fueron los dos singles del disco His'n' hers que, tras mas de diez años sacando álbumes, les sirvieron para darse a conocer al gran público.
El videoclip del realizador Romhanyi -autor de más de setenta clips para músicos como Paul Weller, Blur o The Lighting Seeds-, se podría clasificar como pieza estructural por el hecho de relegar el contenido narrativo de lo registrado, a un segundo plano, en detrimento de los contínuos movimientos circulares (del derecho y del revés) de la cámara. Una grúa que se desplaza siguiendo una estructura repetitiva y mecanizada, como en el dispositivo utilizado para La Région Centrale de Michael Snow. Un recurso que más tarde copiarían al pie de la letra los realizadores del anuncio televisivo de la Junta de Andalucía, hecho para publicitar el encanto turístico de la comunidad autónoma, con música de Chambao.
Tarde o temprano la banda de Jarvis Cocker tenía que salir por aquí. Dignificaron el brit-pop con canciones glamourosas cargadas de ironía, sobre las crisis del día a día, y cuidaron con detalle todo el entramado visual que proyectaban (portadas de discos, videoclips y merchandasing -esas camisetas estrechas de letras plateadas-). Babies y Do you remember the first time? (realmente no recuerdo una de peor) fueron los dos singles del disco His'n' hers que, tras mas de diez años sacando álbumes, les sirvieron para darse a conocer al gran público.
El videoclip del realizador Romhanyi -autor de más de setenta clips para músicos como Paul Weller, Blur o The Lighting Seeds-, se podría clasificar como pieza estructural por el hecho de relegar el contenido narrativo de lo registrado, a un segundo plano, en detrimento de los contínuos movimientos circulares (del derecho y del revés) de la cámara. Una grúa que se desplaza siguiendo una estructura repetitiva y mecanizada, como en el dispositivo utilizado para La Région Centrale de Michael Snow. Un recurso que más tarde copiarían al pie de la letra los realizadores del anuncio televisivo de la Junta de Andalucía, hecho para publicitar el encanto turístico de la comunidad autónoma, con música de Chambao.
viernes, 30 de marzo de 2007
Stuart Warren Hill - Coldcut and Hexstatic
TIMBER (1997)
Este tema del disco Let Us Play!, editado por el sello londinense Ninja Tune -experto en relacionar musicalmente electrónica y hip-hop abstracto-, está planteado visualmente como un trabajo milimetrado de corte de planos editados al son de ritmos rotos. Imágenes de contextos diferentes muestran la agresión humana a la naturaleza mediante hachas y sierras mecánicas. Los break beats electrónicos del dúo inglés quedan fragmentados tal y como lo hacen, simuláneamente, los planos triturados de la iconografía. La idea del collage sonoro queda contrarrestado por un montaje visual que esconde una reivindicación ecológica, una denuncia a la tala indiscriminada de árboles, especialmente en el selva amazónica, que es de donde procede el hombre que aporta ese canto autóctono al final de la pieza. Voz que, por cierto, aparece en un programa de TV3 llamado Medi Ambient que se emite de lunes a viernes antes de los telediarios del mediodía. El final del video sí que puede traer a la memoria filmes eco-docu como los de Baraka o Powqquatsi.
El realizador Stuart Warren Hill no es otro que uno de los nombres que se esconde detrás de la música de Hexstatic, banda siempre pendiente en buscar relaciones visuales con el sonido -como en el disco Master-View, en el que regalaban una gafas 3D para disfrutar de los videos incluidos en el pack-.
Este tema del disco Let Us Play!, editado por el sello londinense Ninja Tune -experto en relacionar musicalmente electrónica y hip-hop abstracto-, está planteado visualmente como un trabajo milimetrado de corte de planos editados al son de ritmos rotos. Imágenes de contextos diferentes muestran la agresión humana a la naturaleza mediante hachas y sierras mecánicas. Los break beats electrónicos del dúo inglés quedan fragmentados tal y como lo hacen, simuláneamente, los planos triturados de la iconografía. La idea del collage sonoro queda contrarrestado por un montaje visual que esconde una reivindicación ecológica, una denuncia a la tala indiscriminada de árboles, especialmente en el selva amazónica, que es de donde procede el hombre que aporta ese canto autóctono al final de la pieza. Voz que, por cierto, aparece en un programa de TV3 llamado Medi Ambient que se emite de lunes a viernes antes de los telediarios del mediodía. El final del video sí que puede traer a la memoria filmes eco-docu como los de Baraka o Powqquatsi.
El realizador Stuart Warren Hill no es otro que uno de los nombres que se esconde detrás de la música de Hexstatic, banda siempre pendiente en buscar relaciones visuales con el sonido -como en el disco Master-View, en el que regalaban una gafas 3D para disfrutar de los videos incluidos en el pack-.
jueves, 29 de marzo de 2007
Bruce Conner - Devo
MONGOLOID (1978) 16mm.
Si hay un pionero en la realización de videoclips, dentro del cine experimental, este es sin duda el norteamericano Bruce Conner. Empezó sus realizaciones fílmicas en el campo del found footage, con el reciclaje de material ajeno, utilizado con fines completamente diferentes a los originales. Cambiaba el sentido primigenio de las imágenes apropiadas, gracias a la descontextualización y a la fragmentación, dando lugar a piezas como A Movie o Valse Triste, donde la diversidad del material diseccionado (ficciones, noticiarios, publicidad, películas educativas...) quedaba tergiversado, siendo la manipulación ideológica su motivo de ser.
Tanto American Is Waiting como Mongoloid (temas de Brian Eno/David Byrne y Devo) aplican esos mismo recursos formales (del todo consecuente con el collage sonoro de los primeros) para llagar a parodiar el modo en que la sociedad americana ha estado representado en el medio cinematográfico y el televisisvo.
El techno-pop teatral y futurista de la banda Devo queda visualizado con un montaje de imágenes carente de ritmo (exceptuando la parte instrumental mucho más dinámica), que destaca por la ridiculez de unos clichés que compiten para personificar la absurdidad humana -el que arrastra el camión con la boca o el que se va de vacaciones dentro de una maleta son los ganadores-.
Si hay un pionero en la realización de videoclips, dentro del cine experimental, este es sin duda el norteamericano Bruce Conner. Empezó sus realizaciones fílmicas en el campo del found footage, con el reciclaje de material ajeno, utilizado con fines completamente diferentes a los originales. Cambiaba el sentido primigenio de las imágenes apropiadas, gracias a la descontextualización y a la fragmentación, dando lugar a piezas como A Movie o Valse Triste, donde la diversidad del material diseccionado (ficciones, noticiarios, publicidad, películas educativas...) quedaba tergiversado, siendo la manipulación ideológica su motivo de ser.
Tanto American Is Waiting como Mongoloid (temas de Brian Eno/David Byrne y Devo) aplican esos mismo recursos formales (del todo consecuente con el collage sonoro de los primeros) para llagar a parodiar el modo en que la sociedad americana ha estado representado en el medio cinematográfico y el televisisvo.
El techno-pop teatral y futurista de la banda Devo queda visualizado con un montaje de imágenes carente de ritmo (exceptuando la parte instrumental mucho más dinámica), que destaca por la ridiculez de unos clichés que compiten para personificar la absurdidad humana -el que arrastra el camión con la boca o el que se va de vacaciones dentro de una maleta son los ganadores-.
martes, 27 de marzo de 2007
Shynola - The Rapture
HOUSE OF JEALOUS LOVERS (2005)
El post-punk epilépticamente bailable de los novayorquinos queda genialmente ilustrado por la capacidad del colectivo Shynola en utilizar el ideario del Do It Yourself. Las fotografías, los textos y las ilustraciones recortadas de medios impresos se multiplican hasta la saciedad para crear un collage dinámico donde los músicos de la banda aparecen sorpresivamente entre animaciones de baja fidelidad filmadas cuadro a cuadro. La estética punk propia de los fanzines queda certeramente representada en la necesidad imperiosa por comunicar inquietudes (¿ anarquistas, antisistema, rebeldes -sin causa-?), con ese aire de dejadez, de suciedad y de inmediatez. La indeficinición del uso de fotocopias para rerpresentar los componentes de The Rapture, remite al Copyshop de Virgil Widrich, pero si ahí predomina el cuidado por la imagen, aquí destacan el ritmo, la ingenuidad, la crudeza y el junk art.
El video mantiene relaciones visuales con las animaciones de recortables de Stan Vanderbeek en A la mode o Science Friction, con Frank Film de Frank y Caroline Mouris así como las del programa de los Monty Python.
El post-punk epilépticamente bailable de los novayorquinos queda genialmente ilustrado por la capacidad del colectivo Shynola en utilizar el ideario del Do It Yourself. Las fotografías, los textos y las ilustraciones recortadas de medios impresos se multiplican hasta la saciedad para crear un collage dinámico donde los músicos de la banda aparecen sorpresivamente entre animaciones de baja fidelidad filmadas cuadro a cuadro. La estética punk propia de los fanzines queda certeramente representada en la necesidad imperiosa por comunicar inquietudes (¿ anarquistas, antisistema, rebeldes -sin causa-?), con ese aire de dejadez, de suciedad y de inmediatez. La indeficinición del uso de fotocopias para rerpresentar los componentes de The Rapture, remite al Copyshop de Virgil Widrich, pero si ahí predomina el cuidado por la imagen, aquí destacan el ritmo, la ingenuidad, la crudeza y el junk art.
El video mantiene relaciones visuales con las animaciones de recortables de Stan Vanderbeek en A la mode o Science Friction, con Frank Film de Frank y Caroline Mouris así como las del programa de los Monty Python.
¿Por qué Unvisionary Clip?
Este nuevo blog, dedicado específicamente al videoclip, tiene la intención de hacer un repaso histórico a las piezas videográficas y filmográficas que han servido para ilustrar temas musicales a lo largo de la historia del siglo XX. Después de hacer una entrada de un videoclip de Michel Gondry sobre la música de los White Stripes, he considerado que este formato (por encima de todo publicitario) no deja de tener sus particularidades, algunas de ellas muy alejadas del cine experimental. Es por eso que desde este espacio se tratará trazar un recorrido fragmentado y aleatorio de algunos de los videoclips más representativos realizados hasta la fecha, descubriendo autores mediante grupos o músicos y viceversa. Si muchos videoclips han recogido (y lastimado) recursos visuales del campo del cine de vanguardia, del cine underground y del videoarte, Unvisionary Clip procurará realizar juicios argumentados sobre las características de cada una de las piezas, tomando como referencia las artes audiovisuales que, anteriormente, ya pusieron en práctica ese tipo de apreciaciones estéticas. Como siempre me ha interesado las manifestaciones musicales de campos como el pop, el jazz, el hip-hop, la música clásica contemporánea... y como ahora creo observar la presencia de cierto público adolescente entre los lectores de Visionary Clip, nada mejor que intentar dar una visión del videoclip desde sus vertientes más atractivas, contando siempre con la colaboración de You Tube.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)