domingo, 8 de junio de 2008

Dougal Wilson - Goldfrapp

HAPPINESS (2008)



El realizador inglés Dougal Wilson es uno de los nombres candentes del videoclip internacional. En el DiBa le dedican una sesión titulada Good Vibrations que repasa todos sus vídeos hechos hasta ahora. Muchos de ellos presentes en la web de la productora de videoclips Colonel Blimp. Después de piezas irónicas para Jarvis Cocker y otras enigmáticas para Bat For Lashes le llega el turno a Goldfrapp. Un plano secuencia postproducido digitalmente muestra la alegría de un actor que salta incansablemente al ritmo del beat electrónico. El planteamiento puede parecer ridículo, pero el chico con el traje blanco impoluto y ese flequillo ochentero tiene un encanto especial, un aire a musical naïf del Hollywood de los años 50 que resulta gracioso de observar. El modo de interactuar con lo que va sucediéndose en la calle y las continuas apariciones de Alison retomando el hilo de la letra de la canción convierten el videoclip en un pasatiempo divertido y ameno que seguro que agradaría a gente como Gene Kelly o Fred Astaire. Goldfrapp estarán presentando el disco Seventh Tree en el Sònar.

lunes, 2 de junio de 2008

Jon Leone - Animal Collective

FIREWORKS (2007)



El de Animal Collective fue el concierto más apabullante del Primavera Sound 2008, y temas hipnóticos como este Fireworks uno de los más recordados, un highlight indiscutible. Los aullidos psicodélicos de Avey Tare (Dave Portner) acompañaron las incisivas espirales electrónicas del colectivo animal hacia límites insospechables de locura e hipnagogia (los músicos cerrando los ojos para hallar visualizaciones mentales estimuladas por focos lumínicos). El videoclip que imagina la canción sigue la línea lírico-espacial a base de fuegos artificiales, superposiciones, negativo color, time lapse y pixilación manipulados en el ordenador. El realizador Jon Leone también ha creado videoclips para grupos post-rock como Tortoise, otros de cut'n'paste hip-hop como El-P y demás luminarias del acid-folk, el psych-rock y el hippismo veraniego como Ariel Pink, Priestbird, y Dungen.

jueves, 29 de mayo de 2008

Rafael R. Tranche - Derribos Arias

A FLÚOR (1982)



El historiador, teórico y docente cinematográfico Rafel R. Tranche (coautor con Vicente Sánchez-Biosca del volumen "NO-DO: el tiempo y la memoria" y editor del libro "De la foto al fotograma", entre otros) dirigió en 1982 un videoclip para el grupo madrileño Derribos Arias. Este realizador de ficciones como Mi patio y obras documentales como Mar Madrid concretó con su único vídeo musical una puesta en imágenes esquizofrénicamente desenfadada, que acompañaba una de los temas emblemáticos de Poch y compañía. La mejor banda de la movida madrileña compuso unos ritmos de sintetizador analógico que las tonalidades de la voz de Ignacio Gasca y el tono absurdo de la letra dieron lugar a un de sus temas más imaginativos (otros serían "Branquias bajo el agua" y "Aprenda alemán", recopilados en el cd "CD"). Ejecutivos Agresivos y La Banda Sin Futuro fueron los nombres que Poch utilizó para crear una música electro-psicodélica sin precedentes que tuvo poca continuidad. El vídeo es una ficción entrañable y un documento impagable.

miércoles, 21 de mayo de 2008

Angus Cameron - Primal Scream

LOADED (1992)



"We wanna get loaded. And we wanna have a good time". Eran las palabras que pronunciaba Peter Fonda en la película Los Ángeles del Infierno. Andrew Weatherall las utilizó para arreglar el tema Loaded y dar con el primer hit de los Primal Scream. Con Screamadelica los de Manchester se dejaron asesorar por la producción del Dj y consiguieron unos de los discos canónicos de los años noventa. El grupo edita nuevo disco el 21 de julio y estarán en el Summercase para presentarlo. Buen momento pues para revisar los videoclips de la banda; además, hoy los "reds" han ganado la Copa de Europa.
Si Bobby Gillespie y compañía tienen un vídeo musical digitalmente impactante este es el de Kill All Hippies. A nivel estético es el de Loaded el que mejor utiliza la tecnología videográfica de la época. Múltiples superposiciones, solarizaciones, abstracciones y colores chillones son algunas de las soluciones formales que participan del juego narcótico-festivo y psicodélico de la música. El resultado mantiene un aire kitsch y un tono videoartístico por los movimientos de cámara gratuitos y el uso de efectos negativos de color.

sábado, 10 de mayo de 2008

Jason Pierce/Tobias Zaldua - Spiritualized

ELECTRICITY (1997)



El 26 de mayo se publica el nuevo disco de Spiritualized, titulado "Songs in A&E". Lo mejor de los de Rugby queda ya muy lejos, fue en 1997 cuando editaron el emotivo y curativo "Ladies And Gentleman We Are Floating In Space". Pero quizá fueron los discos de Spaceman 3 los que mejor resumían el delirio creativo de la pareja Sonic Boom y Jason Pierce. Actualmente el primero dibuja atmósferas electrónicas inhóspitas (bajo el nombre de Spectrum, Experimental Audio Research y el suyo propio) mientras el segundo se deja llevar por parajes artificiales de naturaleza narcótica, sustentados en coros Gospel.
El videoclip para Electricity es el más visceral del grupo. Es la documentación de una gira por Estados Unidos donde se simulatenean imágenes de la ciudad de Nueva York con otras de un desierto atravesado en descapotable. La insistente electricidad de las guitarras, la inmediatez de las imágenes, el ritmo vertiginoso de los cortes realizados por el montador Tobias Zaldua (el edificio Crysler, el salto en puenting, el todoterreno en llamas) y el constante efecto estroboscópico del escenario, esconden unas imágenes mucho más angustiosas: la de un Jason Pierce completamente colgado (en sentido literal y figurado), grabando con una videocámara imágenes de su amada Kate Radley. La ruptura emocional de los dos llevaría a Pierce a una debacle vital y a un descenso en espiral por lo que respecta al apartado musical. Aún hoy intenta recuperarse. "Baby try not to hit the sky, baby try not to make me cry". Take Care.

domingo, 27 de abril de 2008

Scott Lyon - Clinic

COME INTO OUR ROOM (2002)



Clinic acaban de publicar el quinto disco. "Do It!" se presentará en el Daydream Festival; evento musical a celebrar a mediados de junio. Ahí actuarán junto a Low y Radiohead. Del conjunto de videoclips realizados para los temas del cuarteto de Liverpool merecen la pena visionar The Second Line (tema que se hizo conocida gracias a una campaña televisiva de la marca Levi's) y Distortions. Los gráficos de animación digital del primero y las formas abstractas y vectoriales del segundo ensalzan unos temas ya de por sí redondos.
En Come Into Our Room la imagen tiene un referente realista. La fachada de un edificio de tonos verdosos revela cuatro músicos vestidos de médicos que parecen ser objeto de vigilancia. Los violentos zooms, los reencuadres, las regrabaciones y las texturas pixeladas desencadenan una mirada fría y aséptica como las de las cámaras de vídeovigilancia. La persecución urbana sucedida entre arquitectura racionalista y los elevados puntos de vista observados remiten a filmes de espionaje y suspense como La Conversación. El resultado tiene un aire inquietante. El ingenioso juego de líneas finales podría haber homenajeado obras de artistas conceptuales como Jan Dibbets o Francesc Abad, pero su motivo de ser es el de enlazar los protagonistas y dar con cada una de las letras del grupo, finalmente desveladas.

jueves, 24 de abril de 2008

Galen Pehrson - Adam Green

BABY'S GONNA DIE TONIGHT (2002)



La banda sonora de la película Juno (selección musical a cargo de Kimya Dawson) ha resucitado un tema melancólico de los corrosivos Moldy Peaches, y con ello los primeros discos del fantasma de Adam Green. Del disco Garfield editado por Rough Trade cabe mencionar Dance With Me y este Baby's Gonne Die Tonight. El vídeoclip de Galen Pehrson es mucho más bizarro de lo que en un principio podría parecer. Una animación inicial hecha mediante el uso de recortables –típicos del primer Stan Vanderbeek y de toda la corriente de cineastas del Este liderados por Jan Svankmajer y Walerian Borowczyk–, deja paso a diferentes interpretaciones entre luces de neones y bombillas de feria. Unos planos desenfocados, unos contrapicados exagerados y una textura fotográfica (aunque muy pixelada, eso sí) representan una mano monstruosa, una batería desubicada, unos ojos de pez, un miembro masculino y unas ilustraciones sesenteras. Hasta aparece un tatuaje calavérico y participativo. Pehrson ha realizado vídeos para Devendra Banhart, Vetiver, Turner Cody y algún que otro anti-folky-hippie más. También se ha dedicado a hacer algunas de las portadas de los discos de estos músicos.

martes, 22 de abril de 2008

Andre Maat & Superelectric - Kraak & Smaak

SQUEZZE ME (2008)



Los holandeses Kraak & Smaak acaban de editar un disco inocuo de electrónica lounge y downbeat caduco llamado Plastic People. La voz soulera y los samples de violines setenteros de Squezze Me parecen sacados de algunos de los temas funk de los Propellerheads. El videoclip es un minucioso y cuidadoso homenaje al Flipbook. Todos y cada uno de los planos cuentan con decenas de fotografías mostradas rápidamente que representan el escenario en el que se ubican pero tergiversando la acción que se sucede en él. Las ingeniosas soluciones gráficas a las que llegan André Maat y compañía tienen un sentido humorístico donde permanentemente se juega con la credibilidad de la percepción.

Hammer & Tongs - Vampire Weekend

A-PUNK (2008)



Con el videoclip de Imitation Of Life el realizador Garth Jennings ya indicaba su conocimiento por la historia del cine experimental; en ese caso por uno de los títulos célebres de Ken Jacobs. En la nueva pieza audiovisual del dúo artístico Hammer & Tongs (es decir el director Garth Jennings y el productor Nick Goldsmith) el referente parece ser el Neighbours de Norman McLaren. O al menos el uso epiléptico de la técnica del stop motion así lo parece sugerir. Para ilustrar el mejor tema de los Vampire Weekend Jennings decide grabar imágenes congeladas de los cuatro músicos y editarlas siguiendo el ritmo trepidante de la batería y las guitarras. El indie-pop-punk-alegre de los de Nueva York recuerda al de los primeros años de los Talking Heads, cuando el espíritu arty de David Byrne contagiaba fácilmente por el nerviosismo bailable y la frescura lírica de temas como Pulled Up.

domingo, 20 de abril de 2008

Ne-O - Blackstrobe

ME AND MADONNA (2002)



Parece ser que mañana Madonna publica nuevo disco. Hace tiempo que perdió cualquier tipo de credibilidad musical, pero como icono pop tiene para unos cuantos años más. El dúo francés de electro oscuro y death disco Blackstrobe le dedicó en 2002 uno de sus hits más inmediatos y recordados, el titulado Me and Madonna. El vídeo que ilustra el tema musical es una extraña mezcla de imágenes (grabadas o fotografiadas) presentadas de modo estático. Las posteriores animaciones digitales de tono robótico, los sutiles movimientos de cámara y los cambios de perspectiva sucedidos por las manipulaciones provocan una estética angulosa cercana a las películas de recortables de Virgil Widrich. Ne-O se ayudan de una narración repetitiva y enfermiza en un escenario tan sórdido como el del andén del metro. Cuatro personajes se intercambian los papeles en un ingenioso clip de poco más de dos minutos editado en DVD para la segunda compilación de Onedotzero.

jueves, 10 de abril de 2008

Robert Shackelton - Orbital

LUSH 3 (1993)



Robert Shackelton realizó algunos de los videoclips más representativos de la música electrónica inglesa. Orbital y Underworld fueron los grupos con los que trabajó. De los hermanos Phil y Paul Hartnoll tuvo la oportunidad de realizar un montaje de imágenes para acompañar el tema Lush 3, del brillante segundo álbum de los ingleses (llamado Orbital pero reconocido como el disco marrón, por el color de la portada, y para diferenciarlo del primero, el verde).
Alejándose del uso de infografía propio de la mayoría de videoclips de música electrónica de la época (como los de los paisajes ambientales de The Orb y Future Sound of London), Shackelton decide pasearse por el mercado de un barrio residencial inglés, una soleada mañana de domingo. "A car boot sale" que documenta el movimiento de personas vendiendo y comprando artículos de segunda mano de un modo naturalista, a menudo indiscreto, que captura la esencia de los paseantes como la fotografía de Martin Parr o los vídeos de Adam Cohen. El uso de slow motion y algún tímido time lapse sirven para variar las velocidades, pero en ningún caso para asemejarlas al ritmo de los beats cyberdélicos del tema Lush 3, una maravilla utópica de la electrónica de los años noventa que la asepsia del vídeo acentúa.

lunes, 31 de marzo de 2008

Johnny Jewel - Portishead

MACHINE GUN (2008)


El largamente esperado álbum de Portishead aparecerá en las tiendas el 28 de abril, pero debe hacer un par de semanas que se encuentra en soulseek, emule y demás servidores. El disco Third cuenta con Machine Gun como single principal. El tema tiene un aire siniestro donde la voz grandilocuente (afectada pero serena) de Beth Gibbons se acopla a los ritmos electrónicos y mecánicos de sintetizadores añejos, dando como resultado un cruce imposible entre el sonido Silver Apples, la voz de The United States of America y las repeticiones de Autechre.
El realizador del videoclip es Johnny Jewel, el bajista del dúo Glass Candy. El de Nueva Jersey destaca por trabajar las texturas de las imágenes a su aire, tanto en vídeos como el de Killing Spree (aparentemente filmado en una cámara russa de 12mm!), como en los vídeos para los Chromatics o uno más cinematográfico (a lo Brian de Palma) para el tema Digital Versicolor, de los Glass Candy. Machine Gun empieza con un plano nocturno de una ciudad para adentrarse en una sala de ensayo donde los Portishead interpretan la canción. Tonos azulados, imágenes de baja calidad (entre las cámaras de vídeovigilancia y las estelas del U-Matic) y poco más de cinco posiciones de plano son suficientes para transmitir distanciamiento, extrañamiento y atemporalidad a partes iguales.

martes, 11 de marzo de 2008

Zbigniew Rybczynski - Art Of Noise

Close (To The Edit) (1984)



Zbigniew Rybczynski es, sin duda, el nombre más complicado de escribir de todo el cine experimental. Este realizador polaco reconocido en el mundo de la industria cinematográfica (premios de la Academia incluidos) por ser uno de los creadores más perspicaces de efectos especiales, aplicados a piezas vanguardistas; cuenta en su currículum con un larga lista de títulos de entre los que destacan Tango (1980), Steps (1987) y The Fourth Dimension (1988). Todos ellos se pueden visionar en los DVD "Part 1-Media", "Part 2-Steps" y "Part 3-The Orchestra". Su listado de videoclips realizados durante los años ochenta incluye decenas de realizaciones promocionales que van del AOR de Simple Minds y Supertramp, al hip hop old school de Grandmaster Flash y el rock siniestro de Propaganda.
El tema de Art Of Noise es techno pop plomizo que prioriza los beats por encima de las melodías y las voces. El vídeo presenta filmaciones en stop motion de tres individuos y una joven riot girl enfrascados en la aniquilación de instrumentos musicales tradicionales, a la manera de las manifestaciones neo-dadaístas del grupo Fluxus, para extraer nuevos sonidos procesados mediante loops.

martes, 4 de marzo de 2008

Víctor Iriarte - Miztura

BEGURA (2003)



Figuras geométricas sobre fondos negros. Una F y una N sobre fondo amarillento. Una C sobre rojo y una H sobre verde. Son las imágenes iniciales de un videoclip elaborado a partir de la planimetría y el estatismo, que prescinde diestramente de la profundidad y el movimiento. La fascinación por el aparato óptico que analiza las deficiencias de la percepción ocular se traduce aquí en un un conjunto de imágenes abstractas que, extraídas de su contexto original, pueden traer en mente el baile mecánico de objetos fotografiados en Ballet Mécanique, la introducción de señalizaciones por parte de Jean-Luc Godard en filmes como Alphaville o los juegos de letras y palabras en las pinturas neo-pop de Edward Ruscha.
El cineasta Víctor Iriarte captura la inquietud que producen las texturas sonoras del tema de Miztura (entre el ambient y el post-rock de raíz atmosférica) mediante la visualización de planos detalle del ojo de una chica, frases que preguntan sobre el miedo (¿a perder la vista?), refilmaciones de la pantalla de la televisión (de la odisea de Kubrick) e imágenes microscópicas de tonos azulados que casualmente remiten a las Microscopías de Isaki Lacuesta, pero desde un punto de vista más orgánico y lírico. La sucesión de vidrios graduados del final de la pieza cierra un círculo donde la miopía y el astigmatismo quedan subsanados y sublimados.

domingo, 3 de febrero de 2008

Scott Johnston - Pram - Plone

BEWITCHED (2000)



El nuevo disco de los ingleses Pram, The Moving Frontier, es un tratado de pop minimalista y ensoñador dibujado por multitud de instrumentos analógicos de lo más variopinto. La revista The Wire lo ha considerado acertadamente como uno de los diez mejores discos del año. "Bewitched" forma parte de The Museum of Imaginary Animals pero la versión utilizada por Scott Johnston para acompañar este diario fílmico es una remezcla sin letra hecho por el dúo Plone. Filmada en super 8 con la película de Kodachrome 40 (recientemente suprimida por la multinacional), Tourfilm es un conjunto de impresiones capturadas en Russia, Turquía y Alemania. Las miradas fugaces -o los glimpses que poetizaba Jonas Mekas- hacen acto de presencia en una pieza cinematográfica amateur con fin musical que, sin estar editada en cámara, mantiene el espíritu de la filmación original. Imágenes en movimiento (travellings desde aviones, autobuses y barcos) y planos estáticos completamente efímeros de puestas de sol y arquitecturas emblemáticas como la Plaza Roja de Moscú son los recursos y los motivos de los que se sirve Johnston para elaborar un film que, sin estar rodado frame a frame, cautiva por la textura fotográfica y por la veloz yuxtaposición de encuadres.

viernes, 1 de febrero de 2008

Doug Aitken - LCD Soundsystem

SOMEONE GREAT (2007)



Para el segundo videoclip del último disco de LCD Soundsystem, James Murphy contó con la participación del fotógrafo y vídeoartista norteamericano Doug Aitke -uno de los nombres punteros dentro del arte contemporáneo, como atestigua el proyecto Sleepwalkers producido por el MoMA de Nueva York-. El pop electrónico de cadencias electro de "Someone Great" queda articulado visualmente con una pieza videográfica, planificada y meditada, que destaca por la presencia de una figura oscura completamente opaca, que interactúa con un escenario representado de modo realista. La manipulación digital del personaje principal ofrece instantes chocantes por la relación que establece con los que le rodean. Se podría conectar con la sombra proyectada por Beck en el videoclip Deadweight (dirigido por Michel Gondry), por la borrosidad de Robin Williams en el film de Woody Allen o por la desaparición de ciertos personajes en las películas de found footage de Naomi Uman, mediante el tratamiento directo sobre el celuloide de super 8, en películas eróticas de serie B.

viernes, 18 de enero de 2008

Hal Hartley - Yo La Tengo





Al director Hal Hartley hay que considerarlo como el genio del cine independiente (narrativo) i norteamericano de la década de los noventa. The Unbelievable Truth, Trust, Simple Men, Amateur y Henry Fool son algunos de los largometrajes más representativos de una mirada particular hecha de austeridad, equilibrio y coherencia. La capacidad para definir personajes "slaker" situados entre el nihilismo, la intelectualidad desperdiciada y el "preferiría no hacerlo" que anunciaba Herman Melville en Bartleby, el escribiente, le lleva a utilizar una suerte de diálogos irónicos y malsanos que vienen a cuestionar la educación sentimental de la sociedad yankee.
El videoclip para el single del disco Painful de los entrañables Yo La Tengo es una comedida representación de un ensayo de la banda donde apenas se interpretan unos cuantos acordes de guitarra eléctrica. Ira Kaplan rasga ruidosamente las cuerdas y da por concluido el ensayo. El modo de filmar de Hartley recuerda el naturalismo (por la iluminación y los encuadres escogidos) que Jonathan Demme utilizó para el The Perfect Kiss de New Order. Presentados como otros trabajadores más, carentes del glamour de las estrellas pop, el bonachón de James McNew, el sonriente de Ira Kaplan y la simpática de Georgia Hubley (lo digo por experiencia propia) preparan los instrumentos para recogerlos a continuación. La sincronía entre sonido e imagen se pone en duda y el videoclip da lugar a una narración de cortometraje con anécdota final (en este caso en medio), filmado con una textura fotográfica que lo hace especial.

domingo, 13 de enero de 2008

Luis Cerveró - La Estrella de David

NO HACÍA FALTA (2007)



Como dice elmedranico, que es un crítico muy fiable del youtube: "Esta canción es la hostia. Y punto pelota". De un plumazo se ventila toda la parafernalia literaria que rodea la prensa musical que va de entendida y da en el clavo para anunciar una de las nuevas canciones de La Estrella de David. El nuevo proyecto del inestimable David, el líder del grupo catalán Beef, cuenta con un primer largaduración editado por el sello granadino El Ejército Rojo, comandado por Los Planetas. El videoclip de Luis Cerveró podría parece un primer intento de Screen Test a la Warhol o un relectura del vídeo del Walk On The Wild Side de Albert Pla, pero es un sosegado y sincero retrato de David, grabado en exteriores con unas tonalidades amarillentas y verdosas que capturan el estado anímico intuido en las letras. Los mínimos movimientos de cámara eluden el encuadre de detalles para proponer nuevas composiciones espaciales que tratan de capturar el entorno inhóspito de Sant Feliu. David le canta "Al cine de miedo" ("t'agrada el cinema de terror?"), "a quedarse en casa", "a quedarse enganchado, de nuevo", "a llorar", "a estar peor, a estar igual". Le añade un teclado, una batería indecisa, una interferencia telefónica de móvil y unas voces de fondo enigmáticas con las que consigue tocar la fibra sensible, "por el paso del tiempo", "por el amor perdido" y "por el futuro indeciso".

martes, 8 de enero de 2008

UVA - Battles

TONTO (2007)



United Visual Artists (UVA) es un colectivo inglés fundado con la intención de encontrar posibilidades expresivas mediante la luz, en ámbitos como la performance y las instalaciones. Han colaborado con bandas electrónicas como Massive Attack, Chemical Brothers o Colder pero también con los jovenzuelos de los Artic Monkeys, los sosos de los Travis y la cantante Kylie Minogue. De la colaboración con una de las bandas del año, los hiperactivos Battles, surge un videoclip cercano a la música visual y al arte de la luz; y por extensión al arte conceptual y al land art. Situar los fluorescentes del videoclip al lado de la espectacular pieza The Lighting Field del artista Walter De Maria, de las esculturas lumínicas de Dan Flavin o de las de James Turrell no resulta gratuito en la medida en que observar los planos del vídeo y la metódica disposición de los elementos ayudan a pensar en una distribución funcional (los pararrayos de De Maria) y otra más expresiva y etérea (los homenajes a Tatlin de Flavin). Los ritmos sincopados de las dos baterías de los Battles y las introducciones de beats digitales quedan puntuados por cambios lumínicos que, por analogía, remiten a la Visual Music, a la idea de combinar imágenes abstractas en movimiento como si de una partitura musical se tratara. El amanecer sucedido hacia el minuto 6 tiene un halo de misterio que los travellings laterales ayudan a ensalzar. El hecho de que dure 7 minutos lo aleja de todo tipo de comercialidad y pone sobre la mesa el debate de si el videoclip es un mero acompañamiento para una campaña publicitaria musical o, por el contrario, un soporte artístico como cualquier otro.

domingo, 6 de enero de 2008

Nicolás Méndez - Plastic d'Amour

UN PASSÉ OU DEUX (2006)



En el DVD "Eclectia: un panorama del videoclip nacional contemporáneo" coordinado por Luís Cerveró, se recopilaban una serie de videoclips que ofrecían una muestra rigurosa de algunos de los realizadores nacionales más interesantes de los últimos años. Independientemente de los grupos musicales escogidos lo importante era demostrar que había un conjunto de directores de videoclips con criterio y sensibilidad, capacidad conceptual y fuerza visual para a acompañar, ilustrar o ensalzar temas musicales mediante imágenes en movimiento. Entre la selección cabe destacar la ausencia del propio Cerveró y la presencia de Nicolás Méndez. Con el videoclip para el grupo Plastic d'Amour Méndez configuró una sucesión de planos destinados a colocarse junto el primer tema del segundo disco de la banda del sello Siesta. Con un aire cercano al de la primera película de Sofia Coppola, Las Vírgenes Suicidas, Méndez dibuja un panorama cándido y enternecedor protagonizado por jóvenes adolescentes (principalmente lolitas como las de los diarios de Guerín) distraídas en juegos propios de enamorados. Filmada en 16mm con la ayuda de la camarógrafa Juana Jiménez, la pieza encuadra unos rostros enigmáticos en espacios exteriores como polideportivos, zonas de skate, pistas de atletismo o de tenis. Amaneceres congelados y atardeceres azulados sirven para ubicar unas chicas cuyas miradas espontáneas y sus mínimos gestos captan toda la atención. Nicolás Méndez también ha realizado tres videoclips recomendables para el grupo de soul-pop Edwin Moses.

miércoles, 2 de enero de 2008

Artem Galkin - Pan Sonic

TELAKOE (2006)

"Del indie-pop al techno y del tecnho al illbient noise". Para una tarde apagada y lluviosa nada mejor que un tema melancólico de Le Mans o una salvajada ruidosa como la de los finlandeses Pan Sonic. "Talkoe" es una breve, pero intensa, experiencia auditiva hecha a partir de un beat aterrador y unas pocas texturas angustiosas. A lo largo de estos tres minutos el realizador, guitarrista y bajista Artem Galkin encuadra el monitor de televisión con una cámara de vídeo para realizar el conocido efecto fader, aquél en el que la imagen se repite numerosas veces, consiguiendo a menudo una concatenación infinita de elementos en profundidad. El taladro musical se acopla al minimalismo de las imágenes videográficas sugiriendo una emisión televisiva en circuito cerrado. Curiosamente el resultado está cerca, tanto de los experimentos en el campo del vídeoarte del matrimonio Vasulka como de las primeras investigaciones formalistas, cercanas a las ideas expansivas de la psicodelia, de autores como Pat O'Neil y Scott Bartlett -cuyo vídeo Off/On es digno de mención-.

martes, 1 de enero de 2008

Juan Ugarriza - Grande-Marlaska

CÍRCULOS (2005)



La primera alegría de este nuevo año 2008 es el descubrimiento, por parte de uno mismo, del grupo Grande-Marlaska. El trío madrileño antes conocido como Garzón -el otro "superjuez" que prohibió el uso de su nombre- acaba de editar su primer flamante disco "El momento de hacer" (editado por Tres Pies), un compendio de canciones indie-pop de vitalismo punk y espíritu literario, que por su energía y sensibilidad se emparenta con bandas college rock como The Feelies o The Violent Femmes (el crítico musical Víctor Lenore los emparenta con otras muchas bandas en su myspace: de los Go-Betweens a los Wedding Present y de éstos a McCarthy (o lo que es lo mismo Tim Gane antes de comandar Stereolab). El tema "Círculos" pertenece al EP "Otra Fuerza". Su videoclip es un remontaje, una apropiación, un found footage (hallado y desempolvado) que recupera unas imágenes de aspecto rematadamente retro que nos traslada a los grisáceos setenta. La textura de la imagen denota un uso del Kodachrome de 8mm (por las veladuras laterales que se suceden) cuyos colores han perdido intensidad, a excepción de los tonos rojizos. Las pocas manipulaciones digitales realizadas por Juan Ugarriza (repetición de planos y efectos de simetría) no empañan unos fotogramas encantadores que esconden una valiosa información: ¿de qué músico se trata? Escuchen "Frontón", juzguen por ustedes mismos y como dijo el bueno de Kiko Amat (no sé si de ellos o de Tarántula):"háganse fans".

lunes, 31 de diciembre de 2007

Edward O'Brien - Clap Your Hand Say Yeah!

IS THIS LOVE (2007)



"Do you believe in a love at first sight? Yes I'm certain that it happens all the time", se preguntaban y respondían los Beatles en uno de los temas dels Sgt. Peppers. "Is this love?" cuestionan los norteamericanos Clap Your Hands Say Yeah!. El vídeoclip que ilustra este efectivo tema de pop eufórico plantea el amor a primera vista entre dos aspiradoras que se encuentran inesperadamente en la esquina de una calle. Con una meditada planificación se elabora la típica historia de amor contada miles de veces por el cine narrativo ejemplificada en la frase "chico conoce chica". El final intencionadamente decadente resulta poco dramático, ya que las imágenes no pueden -ni tampoco quieren- escapar del tono naïf tipo Amélie, que respiran todos los encuadres. Los subtítulos en italiano son la voz omnipresente que ayuda a narrar una historia completamente convencional con unos protagonistas del todo originales. Los precedentes de la animación de electrodomésticos en el cine nos llevarían de la célebre lámpara 3D de Pixar a la nevera psicópata de Requiem for a Dream.

sábado, 15 de diciembre de 2007

Cam Archer - Pantaleimon

WE LOVE (2007)



Cam Archer es una de las revelaciones de la temporada. Es un joven realizador de videoclips apadrinado por Gus Van Sant que ya ha dirigido un largometraje titulado "Wild Tigers I Have Known". La soledad, el desasosiego, las revelaciones y la melancolía en entornos rurales y campestres son temas recurrentes en los vídeos de Emily Jane White, Sarabeth Tucek, Xiu Xiu y el más reciente creado para la música de Six Organs of Admittance. La diferencia entre las imágenes de estos vídeos y las que ilustran el tema de Pantaleimon está en la textura fotográfica. Parece ser que prescindiendo de la dirección de fotografía de Aaron Platt, Archer adquiere un carácter espectral (algo fantasmagórico) sobredimensionado por el uso del slow motion. El grano del celuloide (en formato super 8), las veladuras, el parpadeo de la luz del proyector producido por el telecinado y esos indescriptibles desenfoques finales, cargan de significación introspectiva el paseo solitario de la cantante Andria Degens, cuya voz se sitúa a medio camino de las de Hope Sandoval, Isobel Campbell y Emiliana Torrini.

martes, 11 de diciembre de 2007

Domingo González - La Casa Azul

LA REVOLUCIÓN SEXUAL (2007)



"Chicle-pop retrofuturista para todos los gustos". Este sería el lema de la delirante combinación entre la canción poppie (con bajos y ritmos disco-funky) de Guille Milkyway y el videoclip androide de Domingo González. Un decorado rojizo algo hiperespacial es el escenario donde los adolescentes identificados con La Casa Azul, el autor e intérprete de los temas y las decenas de acompañantes realizan unas coreografías completamente coordinadas al son de La Revolución Sexual. El vestuario a lo Star Trek, la serie V o los Kraftwerk de Man Machine tiene un tono moderno y futurista que los aparatos de realidad virtual y los efectos a lo Minority Report acaban de conformar. "El sexo será ciberespacial o no será", se podría deducir de la letra. Planos picados y contrapicados capturados desde una grúa, juegos de luces hiperactivos y pasos de baile sensuales y mecánicos son la base a la que se aplican decenas de efectos digitales (del láser a la teletransportación y de éstos a la realidad virtual). Un vídeo resultón como todos los que Domingo González ha realizado para LCA -como los de Superguay y Como Un Fan-, y el que ganó el premio en el concurso Lemon Pop con el de Camera Obscura. Por cierto que La Casa Azul actuará el próximo sábado en la Sala Apolo y durante los próximos días en todas las capitales de la Península Ibérica.

sábado, 1 de diciembre de 2007

Michael Klöfkorn / Oliver Husain - Sensorama

STAR ESCALATOR (1998)



La pieza audivisual realizada por Klöfkorn y Husain para el dúo alemán Roman Flügel y Jörn E. Wuttke parte de un principio tan básico como efectivo: el de animar objetos inanimados (como el célebre Hotel Eléctrico de Segundo de Chomón) pero esta vez al ritmo de los beats digitales. Las puertas de diferentes párkings se abren y se cierran en función de la electrónica marcada de Sensorama. El videoclip está filmado en 16mm para luego postproducirse en vídeo y así poder planificar rigurosamente los movimientos de las puertas al son de los microbeats y las cadencias ambientales. La textura fotográfica no queda lastimada por el montaje realizado en ordenador, más bien ayuda a adentrarse en las minúsculas repeticiones que se suceden en el entorno. Star Esalator es la primera muestra que se puede encontrar en la compilación de videoclips recogidos en Visual Inches. Ahí destacan piezas aquí ya reseñadas de Coldcut y Röyksopp, junto a otras como la de los geniales Mouse On Mars (quienes también estarán en el Primavera Club al lado del chillón de Mark E. Smith de The Fall, en el nuevo proyecto Von Südenfed).

viernes, 30 de noviembre de 2007

James Sumner - Deerhunter

STRANGE LIGHTS (2007)



Estarán actuando el último día del Primavera Club, seguramente minutos antes de que Thurston Moore salga al escenario. Acaban de editar el álbum "Cryptogramas" y son una de las bandas psycho-noise (psicodelia ruidosa, enfermiza y alucinógena) más interesantes del último año. El grupo Deerhunter ha sido objeto de un vídeo por parte de James Sumner, que al parecer está detrás de un proyecto operístico de los Dirty Projectors (grupo con el que también ha trabajado la hija del cineasta de vanguardia norteamericano Ken Jacobs). El videoclip tiene muchos puntos de conexión con Ronald Nameth y su película dedicada a la Exploding Plastic Inevitable de Andy Warhol. Es decir que visionar la pieza y escuchar la música remite inevitablemente a los primeros espectáculos multimedia de la Velvet Underground, Gerard Malanga, Edie Sedgwick y compañía.
Las imágenes de "Strange Lights" inducen a confusiones. La calidad del vídeo no ayuda a determinar del todo el modo en que se ha realizado, pero por lo que parece se ha hecho en una sola toma, capturando el rostro del cantante y otros componentes situados al lado. Las iluminaciones estroboscópicas de colores en perpetuo movimiento permiten una multiplicidad de tonalidades efímeras que van dibujando la mirada y las facciones, al mismo tiempo que desfiguran la percepción de su conjunto, hallando momentos inquietantes (algo terroríficos) por la indefinición de lo observado, por una presencia ausente (valga el oximorón) que tiene algo de esquizofrénica.

sábado, 24 de noviembre de 2007

Ro Rao - Daniel Johnston

TRUE LOVE WILL FIND YOU IN THE END



La realización de videoclips por videoaficionados y cineastas amateurs es una tendencia que el fenómeno youtube ha expandido de manera considerable. Canciones que no fueron objeto de acompañamiento visual en su momento (por la falta de recursos económicos o la ausencia de respaldo discográfico), parecen ser el soporte más adecuado para unas prácticas que distan de ser productos audiovisuales, con fines comerciales, para manifestarse como declaraciones de estima y entusiasmo por ciertas músicas. El director de arte Ro Rao ha facturado un vídeo mediante fotografías en blanco y negro de interiores y exteriores, otras de personajes animadas frame a frame, y animaciones digitales con sentido atmosférico. El resultado son dos capas visuales (fotográfica y digital) que conjugan perfectamente para dar un tono melancólico a la canción más conmovedora del cantautor norteamericano Daniel Johnston.
Ir a trabajar un jueves por la mañana a la escuela y observar que una de sus alumnas lleva una camiseta con el dibujo del disco "Hi, How Are You" (1983) -la misma que Kurt Cobain procuraba mostrar en los platós de televisión, como homenaje a uno de las voces del indie americano más personales de los años 80 y 90-, es si más no curioso y sorpresivo. Incluso emociona.

martes, 20 de noviembre de 2007

Gabe Ibáñez - Le Mans

CANCIÓN DEL TODO VA MAL (1998)



Le Mans fueron uno de los grupos más representativos del pop independiente nacional de la década de los años noventa. Las maravillosas canciones de Ibón Errazkin, Teresa Iturrioz y Jone Gabarain dieron lugar a composiciones preciosistas y minimalistas, de letras sinceras de apatía de domingo por la mañana. "Entresemana", "Saudade" y "Aquí vivía yo" son álbumes delicados que amagan temas como "Mi novela autobiográfica" o este "Canción del todo va mal".
El videoclip de Ibáñez, recuerda la portada poppie-naïf de una compilación de documentales recién editada, a tener en cuenta, titulada 10d10. Los recortes de figuras geométricas de colores pálidos se desplazan por el cuadro de la imagen como lo hacían los rectángulos de Hans Richter (Rythmus 21) o las circunferencias de Oskar Fischinger. Es el nombre de este último cineasta de la animación con el que el vídeo encuentra más similitudes por las variaciones de dimensión de los círculos y los colores con los que se filma frame a frame. Hecho en truca, el vídeo también incluye espirales en rotación fáciles de conectar con el Anémic Cinéma de Marcel Duchamp y combinaciones aleatorias de formas abstractas que parecen flotar en la superficie (como las formas pictóricas de Kasimir Malevich). La sensación final es que el carácter amateur y cándido de las imágenes queda perfectamente acoplado con la ingenuidad de la letra de la canción y la aparente sencillez de las notas musicales.

lunes, 19 de noviembre de 2007

Kevin Kerslake - Ride

VAPOUR TRAIL (1990)



Una de las bandas inglesas más emblemáticas del aquel movimiento musical de principios de los noventa conocido como shogazer, fueron los Ride. My bloody Valentine (a destacar el álbum "Loveless") y Slowdive (tanto "Souvlaki" como "Pygmalion") fueron los nombres más condescendientes con un estilo ruidoso y melódico, que también admitió otros más pop como The Boo Radleys, Lush o The Verve.
"Vapour trail" forma parte del disco más redondo de los de Oxford, "Nowhere" (1990), y es su canción más recordada y emotiva. El videoclip lo dirigió un realizador que ha trabajado para una larga lista de grupos de pop independiente y mainstream alternativo como los Red Hot Chili Peppers, Stone Temple Pilots y derivados. El año 1992 se editó un VHS que vino a recoger algunos de los videoclips más emblemáticos del sello discográfico Creation. "The Story of Creation" constaba tanto de piezas del "Screamadelica" de Primal Scream, como este "Vapour Trail" de Ride.
Los recursos estilísticos utilizados en el vídeo van de la imagen en slow motion a el uso de superposiciones, donde las veladuras y los garabatos parecen pertenecer a película cinematográfica gastada. Esta primera capa transparente muestra imágenes de los componentes del grupo en unos exteriores inhóspitos, donde las tonalidades de colores están completamente saturadas. Colocar el vídeo junto a los 77 millones de pinturas videográficas de Brian Eno no resultaría anecdótico, ya que el vídeo de Kerslake consigue una textura pictórica -hecha de violetas, rosas y amarillos chillones- mediante efectos electrónicos de post-producción propios de las prácticas del vídeoarte de los años ochenta.

martes, 13 de noviembre de 2007

Claire Carré - Sufjan Stevens

JOHN WAYNE GACY JR. (2005)



Claire Carré ha hecho de asistente de direcció de algunos filmes y series de televisión, como indica la página web de IMDB. Carré escogió uno de los mejores temas del maravilloso Illinois (en el que también se encuentra la célebre canción Chicago) de Sufjan Stevens -el cantautor pop de raíces folk nacido en Detroit, Michigan-, para realizar un videoclip de textura cinematográfica, pero crítico con la visión unívoca promovida por las películas educacionales americanas de los años '50. Con este trabajo de compilación -que muy bien podría haberse editado mediante las ediciones en DVD del sello Fantoma (especialistas en recuperar el legado de los archivos fílmicos publicitarios del "american way of life" mediante la serie Educational Archives)-, la directora plantea la relación entre padres e hijos recordando las imágenes familiares de apertura que se mostraban en la serie de televisión Aquellos Maravillosos Años. Films amateurs y producciones educacionales (impagables las recomendaciones que van apareciendo en el aula de una escuela) sirven para recuperar el tiempo de ocio durante la infancia, la voluntad de documentar esos momentos por parte de los padres y la mirada nostálgica que a la larga queda de todo ello. El plano final intuye significados que, en cierta medida, traerían cola si llevaran el apellido de los Friedmans.
El inicio de la letra de Stevens ya indica la felicidad encubierta que esconden todas estas imágenes: "His father was a drinker, and his mother cried in bed".

viernes, 9 de noviembre de 2007

Simon Headwood - Devendra Banhart

HEARD SOMEBODY SAY (2005)



El jueves 22 de noviembre Devendra Banhart actúa en la Sala Apolo de Barcelona. Será un buen momento para apreciar cómo suenan en directo las magníficas canciones del recién editado Smokey Rolls Down Thunder Canyon (2007). El tema Heard Somebody Say pertenece al álbum anterior Cripple Crow; disco en el que homenajeaba en la portada el Sgt. Pepper's Lonely Hearts Club Band de los Beatles.
El videoclip de esta canción está rodado en Coney Island, en Nueva York. Devendra Banhart y una serie de hippies que parecen ser la banda que le acompaña en los directos, se pasean por las calles y el muelle de este barrio emblemático -caracterizado por su parque de atracciones-, sin dejar de lado el entretenimiento con los karts, ni el reposo en la arena de la playa. El aire a comuna hippy que se respira queda intensificado por la filmación en interiores de una cama austera en la que se suceden una serie de apariciones místicas, que todos acaban venerando. Las imágenes realizadas en gran angular e iluminadas por el sol anaranjado, muestran los componentes realizando mínimas acciones rítmicas, en un videoclip cuyo tema musical sobresale respecto al montaje visual.

viernes, 26 de octubre de 2007

Bernat Lliteras e Ibra Muñoz - Facto Delafé y Las Flores Azules

EL INDIO (2007)



Gran concierto, el de Facto Delafé y Las Flores Azules, ayer, en la sala Luz de Gas ("¡dale gas, luz de gas!"). Presentaron su segundo disco "La Luz de la Mañana" con una energía, una vitalidad ("¡de subidón!") y una gracia envidiables ("!que te va a enterá, de lo que vale un peine!"). Dos de los temas más emocionantes del primer disco ("Mar el Poder del Mar" y "Extra") sirvieron para intercalar las excelentes canciones del último disco (con el tema de la peli de "La Juani" incluida). Y "poquito a poco" entre "no nos menospreciemos" y "el sol, la sal, en tus labios" ofrecieron un "showcase" que tuvo mucho de show-performance a lo Flaming Lips (confetis, globos gigantes de colores, burbujas y visuales) sin pretensión, pero con ambición.
"El Indio" es el primer single. Su vídeoclip es un elogio a la épica cotidiana, el carpe diem y el síndrome de peter pan, una oda a la ilusión por las pequeñas cosas, los colores, las relaciones, las bicicletas, los juegos y las sonrisas. Un plano secuencia en el que el cantante Óscar se pasea al inrevés por un párking rodeado de amigos y fans del grupo (del myspace) demuestra la "calidad y la capacidad" en la simplicidad "¡verdurita buena!". "¡Es bueno y es natural!", con efecto especial y sin gravedad.

viernes, 19 de octubre de 2007

Grant Gee - Radiohead

NO SURPRISES (1998)



Acaba de salir al mercado (cibernético) el nuevo disco de los Radiohead. Los ingleses han tenido la original idea de colgar "In Rainbows" en su web para que la gente se lo descargue al precio que considere razonable -o al precio que les salga de las narices, que viene a ser lo mismo-. Pero en los tiempos del Soulseek (Solarseek en su versión para Mac) a quién se le ocurre pagar un duro para unas cuantas canciones sin soporte físico, ni digipack, ni libreto, ni las letras de las canciones..., sólo a los de Estados Unidos, que por lo visto ahí es delito.
Grant Gree dirigió en 1998 el vídeo del tema No Surprises, extraído del disco "Ok Computer". Este realizador de videoclips (los ha hecho para Dj Spooky, Blur, Coldplay y Luke Haines) planteó la pieza como un sólo plano estático en el que el rostro de Tom Yorke se ve amenzado por las dificultades a la hora de respirar, a medida que va subiendo el nivel del agua del espacio en el que se encuentra. Esta pieza podría situarse a medio camino del vídeoarte como experiencia sensorial y experimentación corporal (Vito Aconcci, Bruce Nauman...). Pero también por la sencillez del planteamiento y las posibilidades visuales que se extráen de ella; sobretodo la iluminación y la distorsión de la cara de Yorke (y de su ojo ya de por sí lastimado) bajo el agua.

sábado, 13 de octubre de 2007

Kevin Kerslake - Mazzy Star

FADE INTO YOU (1993)

Hope Sandoval y David Roback publicaron tres discos a lo largo de los años noventa: She Hangs Brightly (1990), So Tonight That I Might See (1993) y Among My Swan (1996). Posteriormente Sandoval editaría un disco titulado Bavarian Fruit Bread junto a The Warm Inventions -que al parecer sólo es Colm O'Ciosoig de los My Bloody Valentine-.
Con "Fade Into You", el primer tema de So Tonight That I Might See, realizaron un videoclip que acompaña el desasosiego de la canción entre una actuación iluminada con tonos azulados y unos paisajes rojizos de la América profunda filmados en 16 mm. El slow motion practicado a las imágenes concuerda con el dream pop ensombrecido y desesperado de la música. El tono sincero y cristalino de la voz de Sandoval destaca entre la batería monótona y los punteos de guitarra sureños. Todo ello queda hilvanado entre encadenados de imágenes que recuerdan a los de Natural Born Killers (1994). Fade Into You se publicó en VHS junto con los videoclips "Into Dust", "Ride It On" "Ghost Highway" y "Blue Light" -sin duda uno de los mejores temas de los Mazzy Star-. Su realizador Kevin Kerslake también filmó y grabó piezas audiovisuales para Nirvana, Stone Temple Pilots, Faith No More, Green Day y un largo etcétera.

martes, 2 de octubre de 2007

Darío Peña - Hidrogenesse

DISFRAZ DE TIGRE (2007)



Genís Segarra y Carlos Ballesteros han publicado un nuevo álbum llamado Animalitos. Si en la entrega anterior habían destacado con temas como el de "No hay nada más triste que lo tuyo" y su techno pop petardo, divertido y ridículo a partes iguales, ahora lo hacen con el más marciano todavía "Disfraz de Tigre". Los de Austrohúngaro explican la historia de un ser que va mutando de una caja registradora a un disfraz de tigre. La absurdidad de la letra viene acompañada por un videoclip determinado por las grabaciones de unas personas manipuladas digitalmente, con máscaras de color rosa fluorescente y labios pintados, que van articulando los estribillos. Entre refilmaciones de la televisión, collages audaces y repeticiones de movimientos hechos en la postproducción se encuentran momentos delirantes como el: "A los doce años la cambiaron de colegio, la pusieron delante de sus nuevos compañeros, le preguntaron de donde venia y dijo:"yo he venido de mi casa, yo he venido de mi casa".
Darío Peña también ha realizado trabajos para Romeo.tv del programa Cuatrosfera; didácticos y entretenidos como Punto de Vista o maternales y apropiacionistas como Madres.

domingo, 23 de septiembre de 2007

Inaz Fernández - El Inquilino Comunista

ECHOCORD (1994)



Uno de los pocos conciertos que merecían interés, de los más de un centenar que contemplaba este año el BAM (Barcelona Acció Musical), era el del retorno del Inquilino Comunista. Los de Getxo no defraudaron a sus indie-seguidores ya no tan jóvenes y dieron un concierto impecable en el que desgranaron lo mejor de la trilogía "El Inquilino Comunista", "Bluff" y "Discasto". En un escenario poco adecuado como es el escenario grande del Summercase y el Primavera Sound del Parc del Fòrum, (¿por qué no tocaron en la Plaza Real o la Plaza del Rei?), los cuatro componentes demostraron que a nivel instrumental y melódico (¿qué cuentan sus letras?) son y fueron lo mejor del indie-pop nacional.
El videoclip de Inaz Fernandez es un must. Una familia compuesta por una hija lolita que va de cheerleader, un hijo que va de terrorista, un padre miope con silla de ruedas y una madre que cocina un plato de espaguetis para todos, son los protagonistas de un video donde la banda aparece interpretando el tema "Echocord" -del álbum "Bluff"- en el televisor. La textura de la imagen televisiva, rodada en formato cine, remite al look de bandas como Buddy Holly and The Crickets o a la imitación que en su día hicieron Weezeer, mediante el clip dirigido por Spike Jonze. El modo en que cada uno de los familiares responde a la música de los inquilinos (catódicos) -siguiendo el ritmo, los hipotéticos hijos, intentando apagar el monitor, el padre- dice mucho de la educación musical de las diferentes generaciones. El contínuo movimiento de la cámara, el uso del gran angular y el super 8 que documenta la actuación de la banda son algunas de las caracterísiticas de un vídeo más que resolutivo.

miércoles, 12 de septiembre de 2007

Armand Rovira - The Magnetic Band

LIVING DOWN THE DARWIN THEORY (2007)



La banda de Mallorca The Magnetic Band factura desde el año 2000 un pop psicodélico delicado, cantado en inglés. Fichados por la discográfica Primeros Pasitos acaban de editar un Ep que (tras el álbum del 2005) prosigue la búsqueda de un sonido indie-pop de melodías contagiosas, teclados analógicos, voces susurrantes y espirales espaciales. El alquimista Armand Rovira ha realizado un videoclip para el tema Living Down The Darwin Theory que captura la visita de un cosmonauta y cineasta amateur por los exteriores de ses illes, armado con una cámara de super 8 y un globo terráqueo. Filmado en blanco y negro (super 8) y en color, el video muestra simultáneamente la acogida del astronauta por parte de los componentes de la banda y las imágenes que el impertérrito visitante filma de los músicos, durante una actuación en un Observatorio. El modo en que los diferentes metrajes se van cruzando para desarrollar el hilo conductor resulta determinante para acoger una partida a un videojuego ochentero de marcianitos, de la casa Spectrum, un partido improvisado de futbol sala de auténtica pachanga y una película de ciencia ficción de serie Z (manipulada directamente sobre el celuloide por un servidor).

jueves, 6 de septiembre de 2007

Unknown - Gorky's Zygotic Mynci

SPANISH DANCE TROUP (1999)



La separación de los Gorky's Zygotic Mynci en el año 2006 fue una pérdida para los seguidores del pop psicodélico, melódico y alucinado de la banda. El que fuera líder del grupo, Euros Childs está a punto de sacar su tercer disco en solitario para el sello Wichita. Buen momento pues para recordar uno de los temas más emblemáticos de los galeses, el que daba nombre al álbum que sacaron en 1999. Este ficticio tour por España arropado con trompetas y guitarras españolas viene acompañado por un videoclip de animación que, sin ser especialmente brillante, contiene imágenes sugerentes y soluciones divertidas. Su estética es ciertamente feísta -como de art brut heredero de Jean Dubuffet-. Animando los personajes por la península ibérica mediante la técnica de recortables (como las animaciones primerizas de Stan Vanderbeek) y alguna aplicación de post-producción, se ilustra la letra de la canción: "My conclusion this summer was there was much too much rain, so I ran off on thursday with a dance troup from Spain where wine, dance and music is the name of the game, from Bilbao to Madrid my mind ain't be the same". Cierta influencia pictórica como los recursos visuales que remiten a Joan Miró y ciertos rostros calcados a los de Picasso, se va presentando a lo largo de un clip sencillo y loable.

sábado, 1 de septiembre de 2007

Richard McGuire - The Sea and Cake

SOUND AND VISION (2003)



Sam Prekop y Archer Prewitt son los dos nombres que se encuentran detrás de la música de The Sea and Cake. La banda de Chicago lleva desde el año 1994 realizando álbumes de post-pop calmado y luminoso que a menudo se ha acercado a las estructuras repetitivas de grupos como Mice Parade o Tortoise, pero siempre desde un punto de vista más optimista, cercano a The High Llamas. El año 2003 publicaron el álbum One Bedroom para el sello de siempre, Thrill Jockey (el de Trans Am). Ahí realizaban una versión de uno de los clásicos del David Bowie de finales de los setenta. Para acompañar imaginariamente esta eficaz versión del Sound and Vision el ilustrador Richard McGuire realizó un videoclip minimalista hecho de formas geométricas realizadas por ordenador, generalmente estáticas, a las que se acoplan figuras onduladas, plantillas de mosaicos y diversos módulos gráficos que, ligeramente, insinúan el ritmo de la canción. Algunos gráficos en 3D, que cambian progresivamente, denotan un desarrollo de algoritmos, proponiendo una obra de música visual inusual, que parece estar influenciada por las tres películas de Larry Cuba y las piezas por computadora de John Whitney y su hijo John Whitney Jr.

miércoles, 29 de agosto de 2007

S.D. Blen - Pavement

RANGE LIFE (1994)



Una chica se acerca a un árbol y encuentra una caja metálica de donde aparece el recuerdo de una banda emblemática del indie norteamericano de los noventa. Con su segundo álbum Pavement crearon canciones tan redondas como esta "Range Life" cargada de ironía, sinceridad y mala bava. El tema de "Crooked Rain, Crooked Rain" humoriza sobre el show business de la música independiente, arremetiendo contra el sinsentido de Smashing Pumpkins ("I don't understand what they say and i could really give a fuck" pitido incluído) y la pose de Stong Temple Pilots. En el vídeo los componentes del grupo se pasean por uno concurrido festival, jugando a integrarse en el panorama desaliñado del público presente, ya sea caminado hacia atrás sin atender a los obstáculos o equiparándose al aire grunge que se respira en el ambiente. El formato videográfico y el cinematográfico (16 mm en color y super 8 en blanco y negro) se entremezclan para dar un tono amateur y desenfadado acorde con el espíritu low fidelity de la época. El único DVD editado de la banda se llama Slow Century y como curiosidad contiene un concierto de la última gira -la del "Terror Twilight"- grabado con dos cámaras sin corte alguno. El espectador puede seleccionar con el mando cuál de las dos imágenes prefiere en cada momento, en una muestra de concierto audiovisual limitadamente interactivo.

viernes, 17 de agosto de 2007

Mike Mills - Blonde Redhead

TOP RANKING (2007)



El realizador Mike Mills (nada que ver con el bajista de REM) acaba de concluir un nuevo videoclip. Después de haber dirigido un largometraje llamado "Thumbsucker" (cine independiente para salas comerciales) y una serie de clips para grupos como Air, The Divine Comedy, Yoko Ono y Jon Spencer Blues Explosion; ahora le toca el turno a los norteamericanos Blonde Redhead. De la publicación de su reciente "23" (presentado hace unos meses en el Primavera Sound y hace poco más de dos semanas en una de las PoolParties de Brooklyn) se ha escogido como single un "Top Ranking" que destaca por la siempre peculiar voz de Kazu Makino y la batería sincopada, la guitarra eléctrica y los sonidos pregrabados de los gemelos Simone y Amadeo Pace. El vídeo es un elogio a la sencillez, la fragilidad del cuerpo y las innumerables posturas y expresiones que éste puede desencadenar. "One pose per second", dice el título inicial. A continuación aparece la freakie arty de la Miranda July (actriz, directora de "Me and You and Everyone We know", performance omnipresente en los círculos artísticos de NYC y escritora de libros como "No One Belongs Here More Than You: Stories" que Laura ya debe de haberse acabado) con un jersei verde de cuello alto y mangas largas, unos pantalones de pitillo azules arrapados, una flor blanca en su cabellera rizada y unos zapatos de tacones previsiblemente incómodos. Las decenas de posturas estáticas que interpreta corporalmente son como instantáneas de los movimientos danzantes de Yvonne Rainer y Merce Cunningham. Un videoclip que sería la contraposición a la fugacidad y la velocidad de la filmación, en el baile de Antonia Christina Basilotta (Toni Basil) para el Breakaway de Bruce Conner.

jueves, 16 de agosto de 2007

Les Nouveaux Auteurs - Astrud

HAY UN HOMBRE EN ESPAÑA (2005)



En "Todo nos parece una mierda" (menos lo vuestro) esto último venía a homenajear la estima del grupo barcelonés por el dúo petardo Chico Y Chica. En "Hay un hombre en España" las cosas ya no estan tan claras. Porque es difícil de imaginar que alguien que "ponga las anchoas dentro de las aceitunas, sea amante de la infanfa y lo sea de más de una", así, todo a la vez. Pero todo ello da igual, lo importante es que la canción enganchó con ese deje andaluz y con esa letra hilarante. El videoclip es tan o más desternillante. Porque ver una intro con diálogos entre japoneses, y comprobar como la escena posterior es un karaoke imposible entre paseantes, traducido simultanemente, admite muchos adjetivos pero todos ellos cercanos a los que se utilizaban en Humor Amarillo. Las dos japonesas de azul cantando al unísono son de lo más destacado de una video absurdamente divertido, que supongo que Bingen y Belén ya habran visto en alguna ocasión. ¿Será que realmente el pop nacional triunfa en Shibuya?

-A partir de ahora he pensado que dedicar cada uno de los videoclips escogidos a personas cercanas, tendría su qué (ya sea porque les gusta la canción, el músico o la banda, o por otro motivos circunstanciales). Se tratará de incluirlos en el mismo texto. Supongo que es sólo para amenizar el tema, ya que en cierta manera este blog se ha convertido en algo más personal de lo que uno hubiera pensado.

Antonio Lara - Antònia Font

WA YEAH (2006)



El tema más bailable y electrónico-analógico de Antònia Font es un homenaje a los primeros ochenta, los de Devo, de Aviador Dro y el cubo de Ernö Rubik. Y aunque también lo sea a Michel Gondry no está de más comentar que ni es Gondri ni es Rubick, como se indica en los créditos finales. Pero si está aquí no es para destacar sus errores sino para comentar sus aciertos: una animación inicial heredera de cinestas del este como Walerian Borowczyk, cuyo Les Astronautes (1959) -realizado junto a Chris Marker- parece ser un referente para el realizador Antonio Lara. Los de Mallorca cantan a los lápices de Ikea, a los pistachos y a las chicas ("què sexy, què dolça i què freda, wa yeah!" -sobretodo "què freda") con trajes retrofuturistas y movimientos mecánicos que recuerdan el vídeo del Around The World de los Daft Punk. La insistencia por las cuadrículas de colores, de luces cambiantes, tanto anuncian la posibilidad discotequera de la canción como el contínuo desplazamiento de piezas del susodicho cubo. Un videoclip resultón para uno de los mejores discos de la banda, Batiscafo Katiuskas (aunque uno prefiere el aire conceptual de Taxi) y una de las bandas más festivas del panorama catalán. Por cierto Joan Miquel Oliver estará tocando el lunes 20 en les Festes de Gracia, dentro del programa del Festigàbal, para presentar sus nuevas canciones e interpretar los temas de "Surfistes en cámera lenta".

Nina Spiering y Mirka Duijn - The Jesus and Mary Chain

JUST LIKE HONEY (1985)




Los hermanos Jim y William Reid dieron uno de los mejores conciertos en el pasado festival Summercase. En uno de los temas mas reconocidos de la banda debería haber salido a hacer los coros Scarlett Johannson, quien se acreditó en el festival el mismo día, ya que se encontraba en Barcelona por el rodaje de la nueva película de Woody Allen (donde al parecer hace el original papel de turista en la ciudad de Gaudí). La primera canción del primer disco de la banda de Glasgow es este tema dedicado, a la actriz fetiche de Andy Warhol, la joven escuálida Edie Sedgwick. La modelo drogadicta fallecida en 1971 a los 28 años, homenajeada recientemente en un biopic que pronto debería llegar a las pantallas, no aparece en las imágenes. El videoclip de los Jesus and Mary Chain muestra una actuación algo publicitaria (esos paneles blancos con letras destacadas en negro y rojo, el segundo 2:18 que resulta ser la misma portada del disco Psychocandy) de una banda, donde el batería aún era Bobby Gillespie (de los influyentes Primal Scream). El deje ochentero viene dado por la vestimenta (negro impoluto) y los peinados de los componentes (flequillos rizados a lo champiñón), el uso de focos (a la manera del de David Byrne en Stop Making Sense), pero el tema resulta del todo vigente (Sofia Coppola lo utilizó para concluir su Lost In Translation).

(ah esto continúa por inercia, para pasar el rato y para comentar curiosidades sobre temas y videoclips... también para recomendar canciones. Lo de Eno fue un arrebato efímero de incomprensión, rápidamente superado)

jueves, 19 de julio de 2007

Unknown - Brian Eno

BY THIS RIVER



Here we are
Stuck by this river,
You and I
Underneath a sky that's ever falling down, down, down
Ever falling down.

Through the day
As if on an ocean
Waiting here,
Always failing to remember why we came, came, came:
I wonder why we came.

You talk to me
as if from a distance
And I reply
With impressions chosen from another time, time, time,
From another time.

jueves, 12 de julio de 2007

Grant Gee - Badly Drawn Boy

BORN IN THE UK (2006)



Un montaje vertigionoso de material de archivo (noticias de la televisión, filmes amateurs con textura de 8 mm, documentales científicos...) ilustra una canción del compositor inglés de pop-folk Badly Drawn Boy. Si hace años sorprendió al público con un disco redondo llamado The Hour of Bewilderbeast, este año parece que Damon Gough no levanta cabeza y vuelve a editar otro disco más dentro de una discografía descendente. Con la excusa del título de la canción (el Born in the USA sería su reverso), el videoclip hace un repaso a las noticias que destacaron durante los años '70, contrastando estas imágenes con las del nacimiento de un bebé, aturdido por lo que ocurre a su alrededor. Comentarios sobre Sid Vicious o John Lennon aparecen visualizados de modo verosímil, con muestras de archivo que les identifican. El efecto producido por la secuencia de algunos planos (especialmente los que remiten al parto y a la violencia callejera) resultan del todo impactantes. El tema Desillusion del mismo músico (vídeo realizado por Garth Jennings) también tiene su interés, por el hecho de plantear una idea absurda, visualmente efectiva.

lunes, 25 de junio de 2007

Unknown - James

RING THE BELLS (1992)



Las canciones despiertan la memoria. Traen, de modo inmediato, recuerdos casi olvidados de las épocas en las que las escuchábamos insistentemente. Personalmente este "Ring The Bells" de James es uno de los temas que más directamente me sitúan en el año en la que fue editada. Aunque a decir verdad llegué a ella por casualidad, en un recopilatorio ecologista "Alterantive NRG" del 1994 y no a partir del cd original del grupo ("Seven" de 1992). Aún así está bien recordar que la banda de Manchester realizó un gran concierto en Benicássim hace ya unos cuantos años, y que pueden repetirlo en el Summercase, si interpretan sus éxitos. El videoclip de "Ring The Bells" es una filmación en directo del grupo en blanco y negro, adornada con pinturas exóticas y otras de carácter religioso, a las que se le añaden unas curiosas animaciones (a lo Keith Haring, pero también a lo Vincenzo Gioanola) que aparecen hacia la mitad de la pieza, decorando la figura del Tim Booth. La insistencia en los ojos pictóricos, el light show -espirales lumínicos-, los cielos y las aves, dotan al conjunto un sentido religioso que fluye por el uso de una estètica cargada, que a principios del minuto tres alcanza su punto culminante: la silueta de los reflejos del agua dejan entrever las imágenes que ocultan.

martes, 12 de junio de 2007

Unknown - Electrelane

TO THE EAST (2007)



Más que una recomendación videográfica es una presentación musical para aquellos que no estén familiarizados con el tema Electrelane y estén esperando ansiosos la llegada de un Summercase que nos haga creer en el formato festival, después de un triste Primavera Sound (por grunge, mainstream y desaliñado). Estas cuatro chicas de Brighton lideradas por Mia Clarke (también crítica de música en The Wire) acaban de sacar su cuarto álbum No Shouts, No Calls, publicado por el sello Too Pure. La canción "To the East" de claras influencias stereolábicas queda acompañada visualmente por superposiciones de imágenes de brújulas, mares (aquí entraría el paralelismo iconográfico con Matthias Müller -especialmente Sleepy Heaven sin su contenido explícitamente homosexual, el de unos marineros-), estaciones de tren y una mujer poseída a lo Maya Deren, realizando unos gestos inexplicables, que ni siguen el ritmo de la música ni remiten a las letras. Más bien propone una danza lírica de gestos inocuos a lo Merce Cunningham, apoyada por abstracciones de colores (como una visión hipnagógica reproducida en formato vídeo) producidas por tres capas diferentes de imágenes. Instrumentos musicales se yuxtaponen con mapas y encuadres de paisajes industrializados ciertamente desoladores. Un video clip resultón de una canción perteneciente a un disco que alcanza el nivel cualitativo del recordado "The Power Out".

domingo, 27 de mayo de 2007

Sandrine Romet-Lemonne - Matt Elliott

THE KURSK (2004)



Plano secuencia aterrador de uno de los temas más dramáticos del cantautor Matt Elliot. El antiguo componente de los Third Eye Foundation abandona el drum'n'bass oscuro para acercarse a sonidos folkóricos de países del Este, y ofrecer uno de los mejores discos de los útlimos años, el etílico "Drinking Songs". En homenaje al submarino Kursk, hundido el 12 de agosto del año 2000 en las aguas del mar Barents, provocando una de las mayores tragedias de la antigua Unión Soviética, el tema y el posterior videoclip alcanzan un tono épico a medida que va subiendo el nivel del mar y el marine protagonista duerme tranquilo sin percatarse de lo que ocurre a su alrededor. Rodada en estudio, la pieza visual consta de efectos lumínicos y acuáticos (recordando el videoclip de "No Surprises" de los Radiohead) a los que se añade una bailarina submarinista de movimientos sinuosos. El desenlace es un final cerrado en el que no existe escapatoria tan sólo slow motion y un foco lumínico exterior esperanzador.

jueves, 24 de mayo de 2007

Designers Republic - Röyksopp

EPLE (2001)



El trabajo del colectivo Designers Republic para portadas de cds, webs y otro material gráfico, se caracteriza por utilizar una tipografía de modo original, colores planos, formas geométricas, influencias de la iconografía japonesa y conceptos que transitan entre la abstracción y el minimalismo (como en las portadas del grupo inglés Autechre). Sus vídeos van por senderos parecidos pero el que realizaron para el pegadizo tema de Röyksopp transita otros caminos. Aquí el aspecto visual queda representado por imágenes fotográficas en color que, por el modo en el que quedan representados los paisajes y los personajes, remiten tanto a postales veraniegas -principalmente de los países nórdicos- como a retratos en grupo de fotos amateur, de viajes. El sentido unitario de las imágenes queda intensificado por los desplazamientos que se producen entre ellas, a la hora de elaborar una continuidad imaginativa, sucedida en los cambios de situación. Así los encuadres quedan reducidos a cuadros colgados de la pared, ventanas o monitores de televisión, que contínuamente fluctúan entre el exterior urbanísitico y el interior doméstico. El resultado es un collage que visualmente recuerda a las piezas animadas de Lewis Klahr pero cuya idea general denota cierta tendencia estructural, por el hecho de cartografiar decenas de estampas de contextos diferentes dando como resultado un sólo cuadro paisajístico, homogeneizado en la post-producción.

jueves, 10 de mayo de 2007

Robert Breer - New Order

BLUE MONDAY (1988)



Increible pero cierto. Bueno en realidad no tan cierto. Robert Breer nunca dirigió un videoclip del grupo inglés New Order, pero en la segunda versión aparecida del conocidísimo tema "Blue Monday" se utilizaron las animaciones de Robert Breer para ilustrar, junto a las imágenes del fotógrafo William Wegman, el 12 pulgadas más vendido de la historia de la música. Los componentes de la banda, con Bernard Sumner y Peter Hook a la cabeza, van apareciendo en un plató fotográfico, haciendo acciones banales como intentar coger una pelota de tennis con la boca u observar las evoluciones de formas coloreadas, mientras pasan páginas a los flip books. En medio las series de dibujos abstractos y figurativos del cineasta se van intercalando para mostrar las habilidades artísticas de un tipo de animación cercano a la idea del flicker -un contínuo parpadeo por el uso indiscriminado de colores sin atender a propósitos realistas-, posteriormente incrementado por el americano Jeff Scher.

martes, 8 de mayo de 2007

Garth Jennings - R.E.M.

IMITATION OF LIFE (2001)



Será de lo más comercial que haya entrado en este blog, pero la verdad es que resulta uno de los videoclips más metódicos y consecuentes (de reminiscencias claramente estructurales) llevados a la práctica en el mundo de la publicidad musical. Uno de los últimos temas destacables del trío norteamericano es este "Imitation of Life" incluido en el desigual y desafortunado Reveal. La pieza dirigida por Garth Jennings -uno de los nombres que suena para las siguientes compilaciones editadas por el sello Director's Cut-, es un plano general de una fiesta particular al aire libre, con decenas de invitados cuyas acciones no duran más de veinte segundos. Del 00:10 al 00:20 se puede observar la imagen que prácticamente engloba todos los pequeños sucesos, enmarcados aquí en un plano general. Es difícil concretar la durada total de ese único plano (que rondaría entre los 15 y los 20 segundos) en la medida en que acciones como la del niño que se tira a la piscina o el hombre que se está quemando, que acaba en cayéndose al agua, no aparecen inicialmente. A partir del segundo veinte todas las imágenes posteriores dan cuenta, individualmente o por grupos de cada una de las peripecias sucedidas, mediante reencuadres aislados. En algunos de ellos se puede percibir el momento de retroceso, el punto en que la acción cambia de dirección. La secuencia resulta ser tan calculada que, a medida que evoluciona la canción, son una cuantas las personas que vocalizan al son de la letra cantada por Michael Stipe. La coincidencia sucedida en el letrero luminoso sirve de karaoke virtual.
La idea de mostrar repetidamente una sola escena, cambiando progresivamente el encuadre y así desvelando otras imágenes anteriormente imperceptibles, la inauguró Ken Jacobs con su celebrada "Tom Tom The Piper's Son" (1969), obra cumbre del cine estructural americano, editada en VHS por Re-Voir.

jueves, 3 de mayo de 2007

Melissa Olsen - Boards of Canada

DAYVAN COWBOY (2006)



"The Campfire Headphase" (2005) fue el último disco publicado por un dúo escocés llamado Boards of Canada, formado por Michael Sandison y Marcus Eoin. Este tercer disco aminoró sensiblemente el nivel abrumador de sus dos discos anteriores: "Music has the right to children" (1998) y "Geogaddi" (2002). La electrónica etérea y ambiental, de aparatos analógicos y digitales combinados atmosféricamente –siempre con un sencillo aire de hip hop instrumental–, tiene en el single "Dayvan Cowboy" uno de sus mejores ejemplos. Previsiblemente firmado por Melissa Olsen (el carácter enigmático y esquivo del grupo hace pensar que la pieza audiovisual está creada por ellos mismos, como todo lo que corresponde al diseño gráfico de sus portadas), el videoclip muestra imágenes apropiadas del salto de un paracaidista llamado Joseph Kittinger, que parece haber sido el primer ser humano en el espacio. Según se cuenta ha conseguido récords por haber saltado desde las mayores alturas y haber alcanzado las mayores velocidades a través de la atmósfera. La temblorosa cámara subjetiva es capaz de filmar un horizonte vertical, confundiendo la fuerza de la gravedad, anticipando un curioso final protagonizado por surfistas deslizándose sobre el mar en slow motion. Todo un homenaje a la libertad y a la ansiada capacidad de volar.

martes, 1 de mayo de 2007

Unknown - B-52's

ROCK LOBSTER (1986)



Aprovechando que sacan nuevo disco a finales del 2007 y que estarán actuando en el festival de Benicássim, resulta oportuno visionar la pieza que acompaña uno de los mejores temas de los B-52's, "Rock Lobster". En este audiovisual los miembros del grupo norteamericano de Georgia, Athens, aparecen vestidos y acompañados por una nada disimulada estética camp (los Gentle People seguro que vieron este video), de coreografías festivas, que imitan cierta iconografía de los años cincuenta del "american way of life", mezclado con un evidente deje ochentero, que va de las luces de neón, a la nieve del video analógico, pasando por los croma keys más primitivos de la tecnología videográfica. Animaciones de langostas vienen a acompañar decenas de insertos de found footage, fragmentos reciclados que parten de documentos y ficciones de lo más variopinto para recalcar lo patético de ciertas imágenes. Ficciones mudas con personajes singulares (teleoperadoras en patines, un submarinista con un trombón...), un muestrario de transportes excéntricos -algunos de ellos visiblemente inútiles- y un plano de una playa situada al lado de una fábrica -extraido de la película Koyaanisqatsi- acaban dando forma a este híbrido imposible y marciano. "Planet Clare" es otro de los videoclips del primer disco del grupo titulado "B'52's" (1979), que se centra, como en la parte final de "Rock Lobster", en actuaciones en directo y televisivas del grupo.

lunes, 23 de abril de 2007

Jonathan Dayton - Smashing Pumpkins

1979 (1995)



Este videoclip realizado por Jonathan Dayton y Valerie Faris para la banda de Billy Corgan, resulta ser un desesperado trayecto por las crisis existenciales y las rebeldías angustiosas, e inexplicables, de la adolescencia. Un grupo de amigos se desplazan en coche sin ningún destino aparente, subvirtiendo las normas de circulación, robando y destrozando las estanterías de un supermercado, desfasando alcohólicamente en una fiesta privada; todo ello sin preguntarse el porqué de ese comportamiento, más bien dejándose llevar por ese sentimiento oblicuo y absurdo, de inconformismo apático, que determina los años adolescentes (al menos los míos). Visualmente la pieza empieza como un experimento de la videoartista Steina Vasulka en su afán por dar con la representación de los 360 grados, para continuar hallando reencuadres de cámaras insólitos (algunos planos cenitales espectaculares) y, sobretodo, movimientos de cámara asombrosos, por la dificultad en la ejecución de algunos de ellos. A uno de los protagonistas se le incorpora una steadycam para poder grabar sus propios movimientos, de manera que su cuerpo queda centrado, siendo el escenario, el que cambia constantemente su situación. El plano del rollo de papel sobrevolando el jardín resulta inexplicable (desde aquí se invita a los lectores a intuir posibles técnicas para llevarlo a cabo) y las panorámicas circulares en el interior del coche son tan mecanizadas que parecen irreales. Una planificación meditada, la utilización del gran angular, de cámaras acuáticas y planos del cantante (lo más elusivo y desafortunado del conjunto) sirven para arropar estéticamente la pieza audiovisual del tema "1979", correspondiente al doble álbum "Mellon Collie and the Infinite Sadness", del que también se escenificó de manera resultante "Tonight, Tonight", en homenaje al film "Viaje a la Luna" de George Méliès.

jueves, 19 de abril de 2007

Luís Cerveró - Los Planetas

ALEGRÍAS DEL INCENDIO (2007)



El nuevo disco del grupo granadino Los Planetas -titulado "La Leyenda del Espacio" en homenaje explícito a las rupturas flamencas propuestas por Camarón, Ricardo Pachón y compañía en "La Leyenda del Tiempo"- consta de "Alegrías del Incendio" como principal single. La canción más animada, de un disco convincente de pop progresivo aflamencado, ha sido utilizada por el joven realizador Luís Cerveró (cuyo conjunto de piezas se pudo ver en el festival DiBa del 2006), para continuar transgrediendo visualmente con motivos erótico-festivos que rozan lo explícito, siempre hallando el punto medio entre lo escandaloso y lo lúdico-paródico. Interpretado por los actores Irene Asensio y Mario Custodio Cordobés (éste último bordando el papel de indie cocainómano crusty-hippioso de aspecto dudoso) el videoclip se inicia con planos detalle de partes de los cuerpos desnudos, que recuerdan a ciertas piezas de Yoko Ono o Takahiko Iimura. Progresivamente la iconografía avanza hacia objetos como osos de peluche, plátanos y conchas superpuestas, que dan lugar a un frenesí sexual montado en slowmotion donde imágenes de contextos completamente diferentes vienen a apoyar las sensaciones del acto sexual (como la instantánea de esos dos esquiadores en el aire). Las referencias a películas como "2001, Una Odiesa del Espacio" parecen juegos de citas, algunas difíciles de reconocer, que alcanzan el clímax en el espectáculo piromusical final -rodado curiosamente por David Domingo- que trae a la memoria "Fireworks" de Kenneth Anger; autor por el que realizador siente una especial devoción, como ya demostró para el tráiler homenaje a "Scorpio Rising" grabado en motivo de la exposición That's Not Entertainment!.
Producido por Common Films y Nanouk Films es muy posible que esta pieza audiovisual dure dos días en el youtube y desaparezca de Unvisionary Clip, porque resulta que es la segunda vez que se cuelga el video, después de haberse prohibido inicialmente. Lo cierto es que desde Youtube está en manos de google la libertad en la exhibición (nunca mejor dicho) ha desaparecido.

miércoles, 18 de abril de 2007

Unknown - Flaming Lips

CHRISTMAS AT THE ZOO (1995)



Antes de grabar el disco que le abriría las puertas al panteón de la música indie (The Soft Bulletin), los nortemaericanos The Flaming Lips registraron un disco llamado "Clouds Taste Metallic", desconcertante como pocos. En 1993 ya habían realizado el hit "She Don't Use Jelly" (que parece ser que se difundió en la serie Sensación de Vivir), pero aún no acababan de encajar en ningun estilo predeterminado de música alternativa. La psicodelia-pop-grunge-ruidosa de "Christmas at the Zoo" vino acompañada por un videoclip más bien convencional, de imágenes grabadas en gran angular y en blanco y negro, de los propios componentes del grupo. A éstas se les añadieron insertos de animales del zoo de Oklahoma que servían para contextualizar una fiesta navideña psicotrónica con confeti, invitados irracionales y colores chillones. Continuando la tradición de pintar directamente sobre el celuloide (como Len Lye y Norman McLaren, entre muchos otros), pero realizándolo con medios videográficos, el realizador anónimo de esta pieza halló la textura de imágenes parpadeantes, manipulándolas electrónicamente, cuadro a cuadro. En la página web The Flaming Lips se puede visionar mejor un video que se editó junto a 18 videoclips más del grupo, con el título de The Flaming Lips - Void. 1992-2005.

sábado, 14 de abril de 2007

María Cañas - Sr. Chinarro

LOS CARTELES (2003)



La "archivera de Sevilla" realizó en 2003 un videoclip como promoción para el disco "El ventrílocuo de sí mismo" de Sr. Chinarro, uno de los álbumes más esquivos y grisáceos de Antonio Luque. Rememorando la época de "Compito" y dejando de lado su facilidad para componer temas pop de enganche inmediato, como en obras anteriores -El porqué de mis peinados (sic)- y posteriores -El fuego amigo-, Luque andaba cabizbajo emocionalmente, como cuando dió, por casualidad, con el título del disco.
Filmaciones de carácter científico hacia la conquista del espacio por parte de la antigua Unión Soviética, se combinan con fenómenos de la naturaleza, costumbres artesanales, bailes ancestrales de comunidades tercer mundistas y catástrofes de la aviación, editadas paralelamente para crear un montaje transgresor y punky de material apropiado, robado y subvertido, que alcanza su punto culminante con unas explosiones aeroespaciales que anteceden, paródicamente, la llegada del hombre a la luna. Las videocreaciones posteriores tituladas La Cosa Nuestra y El Perfeto Cerdo (documentadas en Animalario TV) continuarán la senda abierta de found footage troceado y triturado, combinado temáticamente con fines multidireccionales, hipertextuales y polisémicos de factura canalla, dando lugar a experiencias artístico-onanistas como Down with Reality, junto a Mery Cuesta, comisaria y crítica de arte, cantante punk y fusiladora de Práctica Fílmica para su libro sobre Antoni Padrós. Propuestas todas ellas más que recomendables de vídeoarte lúdico y salvaje, ante todo d-generado.
Editado por el sello Acuarela, el DVD Películas Musicales ofrece, junto a ésta, otras piezas de realizadores como Ramón Lluis Bande (para canciones de Manta Ray Nacho Vegas, Viva las Vegas y Mus), Nacho R. Piedra (Migala, Emak Bakia, Aroah y Sr. Chinarro), Benet Román y José Herrero (Manta Ray).

martes, 10 de abril de 2007

Jarvis Cocker - Aphex Twin

ON (1993)



Antes de convertirse en la estrella más aclamada del brit-pop, Jarvis Cocker –el cantante del grupo de Sheffield, Pulp–, se dedicaba a realizar videoclips para ganarse la vida y sacar provecho de sus estudios en la Escuela de Arte. Warp, el mejor sello de música electrónica de los noventa, afincado en la misma ciudad inglesa, le encargó la realización de una pieza que ilustrase los sonidos IDM del genio de Richard D. James. La combinación de sonidos atmosféricos con ruidos rítmicos de la música de Aphex Twin, sirvieron a Jarvis para plantear un vídeo que empieza con paisajes registrados a diferentes intervalos de tiempo –como los de Reggio y compañía–, y continúa a modo de pixilación, animando objetos surrealistas enclavados en una costa arenosa y rocosa. Maniquies, orejas gigantes, submarinistas de antaño y la presencia fotocopiada del propio Richard son el conjunto de elementos que decoran frenéticamente, un encuadramiento estático. Las referencias a Man Ray, Salvador Dalí o Jan Svankmajer no pasan desapercibidas. El videoclip se editó bajo la compilación de vídeos titulada Warpvision The Videos 1989-2004, en ocasión de los quince años de la discográfica.

miércoles, 4 de abril de 2007

Richard Kern - Sonic Youth

DEATH VALLEY '69 (1986)



Nada mejor que servirse de un videoclip de Sonic Youth par anunciar la presencia de la banda de Nueva York en uno de los próximos festivales primaverales de la ciudad de Barcelona. Utilizar la pieza de Richard Kern no es algo aleatorio. Es uno de los videoclips más recordados del grupo y uno de los que no entró en el DVD Corporate Ghost por pertenecer a la etapa anterior a Geffen, concretamente al disco Bad Moon Rising. La filmación del provocador y transgresor Richard Kern (uno de los nombres clave de la escena cinematográfica de la no wave de NYC, junto a Jim Jarmusch y Amos Poe) es un homemaje a aquellas películas de terror de serie Z, tan presentes en la sociedad norteamericana de los años 70, a raíz del éxito de títulos como La Matanza de Texas o La Noche de los Muertos Vivientes. La crudeza de la imagen (con aceleraciones y slow motion intempestivos) se equipara a las guitarras ensangrentadas de espirales noise rock de la canción, a los efectos especiales de horror gratuito-espasmódico y a la mitología que encierra este valle de California. Thurston Moore, Kim Gordon, Lee Ranaldo y Steve Shelley participan de esta fiesta macabra siendo objeto de mutilaciones y agresiones varias. "The Hardcore Collection" es el título de la edición en DVD de las piezas más pornográficas y perversas del cineasta Richard Kern, autor con quienes la juventud sónica contarían más tarde para el video "Scooter & Jinx" del disco Goo.

domingo, 1 de abril de 2007

Pedro Romhanyi - Pulp

DO YOU REMEMBER THE FIRST TIME? (1994)



Tarde o temprano la banda de Jarvis Cocker tenía que salir por aquí. Dignificaron el brit-pop con canciones glamourosas cargadas de ironía, sobre las crisis del día a día, y cuidaron con detalle todo el entramado visual que proyectaban (portadas de discos, videoclips y merchandasing -esas camisetas estrechas de letras plateadas-). Babies y Do you remember the first time? (realmente no recuerdo una de peor) fueron los dos singles del disco His'n' hers que, tras mas de diez años sacando álbumes, les sirvieron para darse a conocer al gran público.
El videoclip del realizador Romhanyi -autor de más de setenta clips para músicos como Paul Weller, Blur o The Lighting Seeds-, se podría clasificar como pieza estructural por el hecho de relegar el contenido narrativo de lo registrado, a un segundo plano, en detrimento de los contínuos movimientos circulares (del derecho y del revés) de la cámara. Una grúa que se desplaza siguiendo una estructura repetitiva y mecanizada, como en el dispositivo utilizado para La Région Centrale de Michael Snow. Un recurso que más tarde copiarían al pie de la letra los realizadores del anuncio televisivo de la Junta de Andalucía, hecho para publicitar el encanto turístico de la comunidad autónoma, con música de Chambao.